
¿Para qué educar, si no es para transformar?
El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que las reformas tributarias en Chile y Colombia deben hacerse con responsabilidad y teniendo en cuenta la consolidación fiscal. Asimismo, señaló que si se obtienen menores ingresos a lo esperado debe hacerse un ajuste en el gasto.
En la presentación del informe “Perspectivas Económicas Regionales para las Américas”, el director para el hemisferio occidente del FMI, Ilan Goldfajn, abordó las reformas tributarias que se preparan para Chile y Colombia.
Al respecto, mencionó que “parte de estas reformas van en la dirección de proveer a las personas los servicios que necesitan tener y estos necesitan mayores ingresos. Parte de la región, no todos los países, tienen ingresos bajos en relación al PIB y eso significa que si se quiere proveer una mayor inversión en salud, educación y proveer mejores servicios públicos, se tiene que hacer de forma responsable”.
“Y la manera de hacerlo es tener reformas tributarias que aumenten los ingresos y puedan ofrecer un gasto, al mismo tiempo tenga una consolidación fiscal inclusiva”, afirmó Goldfajn.
Asimismo, dijo que “parte de estas reformas van en esa dirección que son más progresivas, se preocupan de la equidad, de una mayor distribución de los ingresos y se preocupan de los vulnerables”.
“Lo único que nos gustaría decir, es que todos tienen que ser responsables fiscalmente. Entonces, si no se obtienen los ingresos que se proyectaban, también se va a tener que ajustar el gasto a los ingresos que se terminaron obteniendo con la reforma”, advirtió el representante del FMI.
Por otro lado, fue cuestionado sobre la efectividad de la política monetaria y las alzas que han decido los bancos centrales de la región. “Creo que la política monetaria está mostrando resultados”, lo que dijo se ve “que la región ha estado menos afectada por el ciclo del dólar y la depreciación de la moneda”.
“Cuando uno ve el promedio ve que la región ha sido resiliente al endurecimiento de las condiciones financieras y la apreciación del dólar y tenemos países que se han apreciado en el dólar”, remarcó.
Finalmente, señaló que “es muy pronto en el juego, por eso digo que los bancos centrales deben mantener el camino y no relajarse prematuramente. La razón es que nos tenemos que asegurar que la inflación está siendo tratada y no va a subir”.
Fuente: I. Munita, Emol.com
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…

Durante siglos, la contabilidad ha sido el idioma con que las empresas registran su historia. Pero ese lenguaje, diseñado para describir el pasado, ya no basta para explicar el presente ni anticipar…

1. El principio fundamental: Si no está registrado en la contabilidad, no existe. El B.I. Contable parte de una verdad innegable:…

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Últimos comentarios
La imaginación es tan grande como una montaña y permite la creación que innova la situación previa, nos acerca a…
Es Cierto, la Contabilidad debiera ser el Sistema Nervioso Central en donde concurran y quede huella indeleble de todos los…
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información