
El valor de la creatividad en el éxito empresarial
He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…
La sostenida alza de las tasas de interés aplicada por los distintos bancos centrales para contener el fuerte aumento de la inflación que experimentan buena parte de las economías del mundo impactó negativamente en los mercados de renta fija y renta variable a nivel internacional, castigando con ello los retornos de los distintos instrumentos financieros.
Es en ese contexto que, en septiembre pasado, los cinco fondos de pensiones chilenos terminaron con cifras en rojo, con lo cual totalizan activos por 4.197,42 millones de UF o US$ 148.857 millones (con un tipo de cambio de $ 966, del 30 de septiembre de 2002).
Los fondos más intensivos en instrumentos de renta variable (acciones), como son el A y el B, cerraron el mes con pérdidas reales de 2,01% y 2,30%, respectivamente.
En el caso del Fondo C, que está más balanceado entre instrumentos de renta variable y de renta fija, terminó el mes con un retroceso real de 2,59%.
Sin embargo, y aun cuando son más intensivos en inversiones de renta fija (por ejemplo, bonos y depósitos a plazo), los fondos D y E fueron los más castigados durante septiembre pasado, cerrando el mes con caídas reales de 3,11% y 3,23%, respectivamente.
Tras lo anterior, el desempeño de los fondos de pensiones en lo que va del año también arrojó un negativo balance, siendo los fondos A y B los más afectados, con pérdidas acumuladas reales de 17,51% y 14,36%, respectivamente.
El Fondo C, en tanto, acumula una caída real de 11,29%, mientras que los fondos D y E registran pérdidas reales acumuladas de 5,88% y 0,99%, respectivamente.
Con todo, es importante recordar que el cálculo de la rentabilidad real de los fondos de pensiones considera los valores cuota con un ajuste por la inflación pasada, mientras que el cálculo de la rentabilidad nominal sólo considera los valores cuota en pesos. Esta distinción es relevante dado el contexto de alta inflación en el mercado nacional, lo que hace que la rentabilidad nominal alcanzada por los fondos difiera de los números reales.
Componentes de la rentabilidad en septiembre 2022
Durante el mes pasado, la rentabilidad del Fondo Tipo A se explicó principalmente por el retorno negativo de las inversiones en acciones locales e instrumentos extranjeros. Como referencia, el retorno de los títulos accionarios locales medido por el IPSA cayó 9,05% y la rentabilidad en pesos del índice MSCI mundial disminuyó 0,94% en septiembre 2022.
A su vez, la rentabilidad de los fondos de pensiones tipo B, C, D y E obedece, en gran medida, al retorno negativo de las inversiones en acciones nacionales, instrumentos extranjeros y títulos de deuda local. Al respecto, en septiembre pasado subieron las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que implicó un aporte negativo a la rentabilidad de estos fondos por la vía de las pérdidas de capital.
En relación con la inversión en el extranjero, los resultados negativos en los principales mercados internacionales se vieron atenuados por la depreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras, lo que contribuyó a las posiciones sin cobertura cambiaria. Las principales bolsas de Japón, Hong Kong y Alemania tuvieron caídas medidas en pesos de 1,43%, 5,78% y 1,29%, respectivamente, mientras que Estados Unidos, China y Brasil tuvieron alzas medidas en pesos de 0,01%, 0,29% y 1,20%, respectivamente. Por su parte, durante el periodo analizado los activos de renta fija internacionales rentaron 3,59% en pesos (medidos a través del índice LEGATRUU que incluye bonos soberanos y corporativos grado de inversión). En tanto, el dólar se apreció 9,51% frente al peso chileno.
Fuente: Superintendencia de Pensiones
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Durante décadas, la contabilidad fue vista como un mal necesario: un costo que se paga para cumplir con el Estado.
Pero esa visión está quedando obsoleta…

Durante años, empresarios y contadores han convivido con una práctica aparentemente funcional, pero profundamente enferma…
Últimos comentarios
Así es verdad, verdad absoluta. El contribuyente le miente al Contador y así sucesivamente. Ya nada es verdad, sólo Declaraciones…
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…
Sin lugar a dudas, lo que generó la desvalorización de nuestro querido colegio de contadores fue la no obligación de…