
¿Sabe usted quiénes son los “Vivos” y de qué viven?
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
Los diálogos sociales que lanzó Hacienda para afinar su reforma tributaria debutan este martes 26 de abril, cuando la subsecretaria de esa cartera, Claudia Sanhueza, encabece en la casa central de la Universidad de Chile la primera audiencia pública donde expondrán las primeras organizaciones entra las 230 que ya se inscribieron para participar. Entre ellas Horizontal, Centro Contribuye, AmCham y Linketaxes.
El proceso de escucha, que se realizará hasta el 27 de mayo, no solo busca ampliar la discusión sobre temas tributarios a actores sociales que no han participado hasta ahora, sino también incorporar sus visiones sobre los principios que deben guiar las futuras reformas.
Pero no se parte de una hoja en blanco: la propuesta tributaria del Presidente Gabriel Boric está afinándose desde la campaña. Dos profesionales que fueron parte de su diseño (el economista Nicolás Bohme y el abogado Diego Riquelme, ambos PC) asumieron como coordinadores de políticas tributarias de Hacienda. Y además, el titular de la cartera, Mario Marcel, detalló en una presentación (19 de noviembre en este enlace), los problemas que el Gobierno ve en el sistema tributario y qué hay que cambiar.
Esta es una especie de “línea de base” de la reforma, a la que aportará la información que provenga de la participación social y de expertos.
Cómo lo ve hacienda
Según Hacienda, la carga tributaria es insuficiente para responder a las demandas sociales, ambientales y económicas de los ciudadanos: incluyendo las cotizaciones obligatorias privadas (que en Chile se aportan a AFP e Isapres) llega a 27%, mientras que el promedio OCDE está en 34,7%.
La presentación señala que a diferencia de lo que pasa con la mayoría de los países OCDE, en Chile la desigualdad de ingresos no se reduce tras el pago de impuestos y la entrega de transferencias fiscales, ya que el índice Gini se mantiene sin cambios. Otra manera de verlo es lo que ocurre con los ingresos de los grupos más pudientes: el 1% más rico percibe en torno al 20% del ingreso total del país, sin verse afectado por los cambios tributarios realizados entre 1990 y 2017. Esto, según un estudio de la propia subsecretaria Sanhueza y coautores (disponible aquí).
El texto señala que el país tiene un sistema tributario regresivo, que recauda mucho menos que sus pares OCDE por impuestos personales: en el caso del tributo a la renta, apenas 2% del PIB de 2020 versus 8,4% promedio de los países miembros del organismo. El IVA, que grava el consumo en forma pareja e independientemente de los ingresos de las personas, explica buena parte de la recaudación local.
También se destaca que combatir la evasión y elusión “es tanto un imperativo de igualdad ante la ley como una indispensable herramienta de recaudación”. Se presenta una estimación de la evasión y elusión en el impuesto a la renta de 7,5% del PIB de 2018, según un paper de Michel Jorratt y Ricardo Martner. Se señala que con esos recursos sería posible financiar nueve líneas de metro cada año o cubrir el déficit habitacional en cuatro años.
Fuente: Marcela Gómez, Pauta.cl
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
De la automatización a la inteligencia: cómo la integración digital está transformando la contabilidad, las remuneraciones y la gestión empresarial.
La contabilidad ya no se registra…
En el mundo empresarial de hoy, las planillas de cálculo son omnipresentes, pero también el lugar donde la realidad puede estirarse y moldearse al antojo de quien las maneja. Ajustar cifras, sumar…
En el mundo empresarial, la tecnología ha evolucionado para optimizar procesos y generar eficiencia. Los ERP (Enterprise Resource Planning) han liderado este camino, integrando áreas como…
Vivimos en la era de los datos. Se dice, con razón, que los datos son el nuevo petróleo. Sin embargo, hay un tipo de datos más valioso que todos los demás, porque resume, registra y proyecta…
Últimos comentarios
Pucha Jorge, comentario corto pero preciso, al cayo, a la triste realidad. Esto lo he entendido desde hace bastantes años…
Que gran verdad, Jorge. Eso me recuerda algo que escuché por ahí y decía algo más o menos así..."ahora los…
La verdad, es que me parece poco convincente que el ser humano sea el resultado de la casualidad (como propone…
Por fin salió a la luz, gran articulo.... es tan fácil comprar una licencia, pero en realidad todo esto para…
Buenos días, me parece una muy buena reflexión basada en principios básicas que generalmente se tiende a no considerarlos, lo…