
De la Firma Electrónica al futuro de la contabilidad: una historia de innovación lenta en Chile
Hace más de veinte años, Chile abrió el camino hacia la digitalización con la Ley N.º 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica…
Ya se han anunciado que vendrán nuevas sanciones contra Rusia por la invasión que inició en Ucrania. En este contexto, la agencia EFE reportó que la embajada de Ucrania en el Reino Unido pidió este jueves a las potencias occidentales aplicar diez sanciones económicas “urgentes”, que incluyen excluir a Moscú del sistema SWIFT, así como de los mecanismos de pago Visa y Mastercard.
Varios medios internacionales han reportado que es una medida que se ha estado evaluando, pero por ahora no hay una decisión tomada en esa dirección. De hecho, los líderes mundiales están divididos sobre si es adecuado o no adoptar esa medida.
El presidente de EEUU, Joe Biden, cree que, al menos por ahora, no es una opción, aunque más adelante se podría revisar el tema, según reportó Reuters. Otros países europeos tampoco están de acuerdo, ya que argumentan que también los perjudicaría a ellos mismos, debido a que dificultaría que los acreedores europeos puedan cobrar el dinero que les deben desde Rusia.
¿Qué es el sistema SWIFT? La Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales, SWIFT, por sus siglas en inglés, es una red que se fundó en Bélgica en 1973, y que actualmente conecta a más de 11 mil entidades financieras en más de 200 países y territorios, entre ellos todos los bancos chilenos, por ejemplo.
Básicamente es la carretera que conecta a las distintas entidades financieras del mundo para que puedan hacer transferencias internacionales. “SWIFT es la forma en que el mundo mueve el valor”, señala el sitio web oficial de la entidad.
Así por ejemplo, si una empresa chilena vende un producto a otra compañía internacional, esa transferencia de dinero pasa a través del sistema que tiene implementado SWIFT.
Es por esto que, en caso de que se le impida a Rusia el acceso a esta carretera, la banca de ese país tendría problemas para enviar y recibir dinero desde y hacia el extranjero. Por tanto, le generaría problemas en el comercio internacional por las dificultades que acarrearía para pagar sus importaciones y exportaciones.
Según CNN, si se excluye a Rusia del sistema SWIFT, “altos legisladores de Rusia respondieron diciendo que los envíos de petróleo, gas y metales a Europa se detendrían”.
De hecho, ahí citan a Nikolai Zhuravlev, vicepresidente de la Cámara Alta del Parlamento de Rusia, según publicó el medio de comunicación estatal TASS: “Si desconectan a Rusia del SWIFT, no recibiremos divisas, pero los compradores, los países europeos en primer lugar, no recibirán nuestras mercancías: petróleo, gas, metales y otros componentes importantes”, comentó este martes Zhuravlev.
Según publicó CNN, “excluir a Rusia del SWIFT provocaría una contracción de su economía del 5%, según estimó en 2014 el exministro de Finanzas Alexei Kudrin”.
El precedente y la alternativa
Esta no sería la primera vez que se excluye a un país de este sistema. Ya hay un precedente: en 2012 se desconectó a los bancos de Irán de la plataforma luego de que sancionaran a ese país por su programa nuclear.
Según escribió el año pasado Maria Shagina, investigadora invitada del Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales, producto de esta medida Irán perdió casi la mitad de sus ingresos en exportaciones de petróleo, y el 30% del comercio exterior, señaló en un artículo publicado en el Carnegie Moscow Center, que es un grupo de expertos con sede en Moscú que se centra en la política interior y exterior.
Allí también señala que “la interrupción (del sistema SWIFT en Rusia) pondría fin a todas las transacciones internacionales, desencadenaría la volatilidad de las divisas y provocaría una salida masiva de capitales”.
En todo caso, desde 2014 Rusia ha estado levantando un sistema de pagos alternativo, luego de que ese año EEUU amenazara con expulsarlo del sistema SWIFT tras la anexión de Crimea. Se trata del SPFS, o Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros, pero opera principalmente a nivel nacional.
Según el artículo de Shagina, hasta el año pasado el 20% de las transferencias internas en Rusia se hacían mediante el SPFS, y el banco central ruso buscaba llegar al 30% en 2023.
Ahí se señala que “debido a las limitaciones del SPFS ruso, el Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos de China (CIPS) a menudo ha sugerido como una alternativa más realista para los bancos rusos en caso de desconexión”. Hay quienes hablan también del uso de criptomonedas en un escenario como este.
Según un artículo de El País, “aquí radica otro de los grandes riesgos: con la expulsión del país de SWIFT se fomentaría el uso de sistemas alternativos como el chino y podría reducir el dominio del protocolo ahora dominante”.
El País cita a Javier Collado, profesor de Economía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima): “Con el sistema chino reducirían las consecuencias económicas. Europa, en cambio, que compra mucho gas a Rusia, sí tendría un efecto inmediato incluso mayor”.
El CIPS fue creado en 2015. En septiembre del año pasado Bloomberg reportó que eran 71 los bancos directos que utilizaban este sistema, pero Xu Zaiyue, director ejecutivo de CIPS, dijo que esperaba que a fines de 2021 ya fueran casi 80.
Ahí también se señala que el volumen promedio diario de transacciones del CIPS alcanzó los 317.200 millones de yuanes (US$49.000 millones) en agosto de 2021, lo que se compara con los 190.000 millones de un año antes. “Tenía 1.144 bancos participantes indirectos en 103 países a fines de agosto (de 2021), de los cuales 531 estaban ubicados dentro de China continental”, agrega el artículo.
En todo caso, en el artículo de Shagina, se señala que “el sistema de pago CIPS sigue siendo muy pequeño: alrededor del 0,3% del tamaño de SWIFT”. Lo anterior, considerando que también la participación del yuan en los pagos globales está lejos de alcanzar el protagonismo que tiene el dólar.
Fuente: La Tercera
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Hace más de veinte años, Chile abrió el camino hacia la digitalización con la Ley N.º 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica…
En este mes de aniversario, Transtecnia celebra 38 años de innovación y compromiso con la transformación digital de la contabilidad y la gestión tributaria en Chile. Nuestra historia…
Días antes de un cierre contable, recibí la llamada de nuestra gerente de administración y finanzas.
Estaba preocupada, un poco asustada; quedaban solo tres días…
En septiembre celebramos 38 años de vida. No son solo años en el calendario: son décadas de aprendizajes, de caídas y levantadas, de escuchar al mercado y atreverse a romper esquemas…
En un mundo digitalizado, las empresas confían cada día más en proveedores tecnológicos para manejar lo más delicado de su operación: sus datos críticos…
Últimos comentarios
Feliictaciones y comparto muchos pasajes de concretar su ilusion hoy ya completamente cumplido y proyectando una gran experiencia de todo…
Mis sinceras felicitaciones, y espero que sigan muchos mas, no soy miembro de la comunidad, pero los leo cada vez…
Totalmente de acuerdo
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…