
El valor de la creatividad en el éxito empresarial
He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…
 
														Un estudio del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, buscó cuantificar cuál sería el impacto que tendría en los sueldos líquidos el aumento del tope imponible para descuentos previsionales propuesto en la reforma que el Gobierno presentó en la materia, donde se establece que pasará, de manera gradual y en cinco años, de 81,6 UF a 122,6 UF.
Según consignó El Mercurio, el ejercicio se basó en el escenario actual que considera una cotización por previsión de 10% con un tope máximo de 81,6 UF y el escenario final (con el nuevo régimen en vigencia), el que contempla una cotización por previsión de 16% -contemplando el aumento de 6% con cargo al empleador propuesto en el proyecto- con un tope máximo de 122,6 UF.
Además, consideró a un universo de trabajadores que cotizan y cuyo ingreso bruto va entre $2.465.516 y $3.704.316 (montos equivalentes al promedio de la UF de octubre de 2021 que es el mes de referencia del ESI).
En tal sentido, del total de trabajadores que cotizan, se observó que el 6,8% están afectos al cambio del tope imponible (quienes ganan más de 81,6 UF). Y, entre las estimaciones del impacto en el salario líquido según los ingresos, se concluyó que las personas con sueldo bruto mayor al imponible actual, presentarán una reducción de 7,8% en el salario líquido, lo que equivale a $263.687 en promedio.
Al respecto, José Acuña, economista e investigador del OCEC de la UDP, y quien estuvo a cargo del análisis, aseguró que “en este grupo más del 90% tiene educación superior completa… es el grupo de mayores ingresos”.
En general, en el estudio se detalla que los trabajadores se verán afectados por el incremento del 6% de cotización adicional y por el aumento del tope imponible.
Según precisó Acuña, la reducción de 7,8% es mayor “en el rango de ingresos más bajos”. Sin embargo, dijo que “no existe una alta variabilidad de este efecto a medida que aumenta el ingreso”.
Lo anterior quiere decir que, por ejemplo, para un trabajador que tiene un salario de $1.000.000 bruto, la reducción del sueldo después de descontarse las cotizaciones previsionales es de 6,67% mientras que un trabajador que percibe $4.500.000, la merma del ingreso es de 6,35%.
En el nuevo régimen, según aclara el informe, a partir de un salario bruto de $2.415.516, a medida que el ingreso aumenta, la reducción del salario después de cotizaciones previsionales es mayor, llegando a un nivel máximo de caída del 10,01% para el salario acorde con el tope imponible. Tras ese punto el porcentaje de reducción, después de las cotizaciones previsionales, empieza a disminuir producto del tope.
Cabe mencionar que el informe financiero de la Dirección de Presupuestos (Dipres) sobre la reforma previsional, estima una menor recaudación fiscal por el aumento del tope imponible vinculado a los distintos regímenes de seguridad social, lo que implicará un menor pago de impuesto global complementario por parte de os trabajadores cuyo ingreso imponible se vea alterado por esta modificación.
Fuente: Javiera Riquelme, Emol.com
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Durante décadas, la contabilidad fue vista como un mal necesario: un costo que se paga para cumplir con el Estado.
Pero esa visión está quedando obsoleta…

Durante años, empresarios y contadores han convivido con una práctica aparentemente funcional, pero profundamente enferma…
Últimos comentarios
Así es verdad, verdad absoluta. El contribuyente le miente al Contador y así sucesivamente. Ya nada es verdad, sólo Declaraciones…
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…
Sin lugar a dudas, lo que generó la desvalorización de nuestro querido colegio de contadores fue la no obligación de…