
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
Un estudio del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, buscó cuantificar cuál sería el impacto que tendría en los sueldos líquidos el aumento del tope imponible para descuentos previsionales propuesto en la reforma que el Gobierno presentó en la materia, donde se establece que pasará, de manera gradual y en cinco años, de 81,6 UF a 122,6 UF.
Según consignó El Mercurio, el ejercicio se basó en el escenario actual que considera una cotización por previsión de 10% con un tope máximo de 81,6 UF y el escenario final (con el nuevo régimen en vigencia), el que contempla una cotización por previsión de 16% -contemplando el aumento de 6% con cargo al empleador propuesto en el proyecto- con un tope máximo de 122,6 UF.
Además, consideró a un universo de trabajadores que cotizan y cuyo ingreso bruto va entre $2.465.516 y $3.704.316 (montos equivalentes al promedio de la UF de octubre de 2021 que es el mes de referencia del ESI).
En tal sentido, del total de trabajadores que cotizan, se observó que el 6,8% están afectos al cambio del tope imponible (quienes ganan más de 81,6 UF). Y, entre las estimaciones del impacto en el salario líquido según los ingresos, se concluyó que las personas con sueldo bruto mayor al imponible actual, presentarán una reducción de 7,8% en el salario líquido, lo que equivale a $263.687 en promedio.
Al respecto, José Acuña, economista e investigador del OCEC de la UDP, y quien estuvo a cargo del análisis, aseguró que “en este grupo más del 90% tiene educación superior completa… es el grupo de mayores ingresos”.
En general, en el estudio se detalla que los trabajadores se verán afectados por el incremento del 6% de cotización adicional y por el aumento del tope imponible.
Según precisó Acuña, la reducción de 7,8% es mayor “en el rango de ingresos más bajos”. Sin embargo, dijo que “no existe una alta variabilidad de este efecto a medida que aumenta el ingreso”.
Lo anterior quiere decir que, por ejemplo, para un trabajador que tiene un salario de $1.000.000 bruto, la reducción del sueldo después de descontarse las cotizaciones previsionales es de 6,67% mientras que un trabajador que percibe $4.500.000, la merma del ingreso es de 6,35%.
En el nuevo régimen, según aclara el informe, a partir de un salario bruto de $2.415.516, a medida que el ingreso aumenta, la reducción del salario después de cotizaciones previsionales es mayor, llegando a un nivel máximo de caída del 10,01% para el salario acorde con el tope imponible. Tras ese punto el porcentaje de reducción, después de las cotizaciones previsionales, empieza a disminuir producto del tope.
Cabe mencionar que el informe financiero de la Dirección de Presupuestos (Dipres) sobre la reforma previsional, estima una menor recaudación fiscal por el aumento del tope imponible vinculado a los distintos regímenes de seguridad social, lo que implicará un menor pago de impuesto global complementario por parte de os trabajadores cuyo ingreso imponible se vea alterado por esta modificación.
Fuente: Javiera Riquelme, Emol.com
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS
Me encantó su artículo, le dio justo en el clavo.