
¿Para qué educar, si no es para transformar?
El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…
“Informa a nuestros compatriotas de que el impuesto que se pague con el propósito de educar no es más que la milésima parte de lo que se tendrá que pagar a los reyes, sacerdotes y nobles que ascenderán al poder si dejamos al pueblo en la ignorancia”.
Con esa cita, de Thomas Jefferson, el tercer Presidente de Estados Unidos, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, inició su alocución en una ceremonia llevada a cabo en el Palacio de La Moneda para entregar al Presidente, Gabriel Boric, los resultados de los Diálogos Sociales por la Reforma Tributaria.
En ese contexto, Marcel recalcó que durante mucho tiempo en Chile y en otros países las reformas tributarias que en muchos casos buscaban financiar salud, educación y a sectores desprotegidos de la sociedad, fueron tratadas con “extrema discreción”.
“Las reformas tributarias se preparaban en secreto, se anunciaban repentinamente y se trataba de aprobarlas con la mayor celeridad posible en el Congreso”, dijo. “Producto de ese enfoque, hemos discutido muy poco sobre las reformas tributarias y menos aún sobre los principios que deberían sustentar un sistema tributario”, añadió.
Por eso, el jefe de la billetera fiscal resaltó que “en esta oportunidad hemos querido dar un salto cualitativo”.
“El Presidente Boric no solo hizo explícito en su programa impulsar una reforma tributaria ambiciosa durante su Gobierno, sino que planteó enmarcarla dentro de un pacto fiscal. Producto de ello, esta es la primera oportunidad en la que una reforma tributaria va precedida de un proceso de diálogo con distintos actores, un diálogo abierto y transparente”, donde distintos actores han podido “expresar su visión y propuestas sobre el sistema tributario en Chile”.
“Hoy vamos a presentar los resultados de los diálogos ciudadanos que nos ayudarán a dar forma a la reforma tributaria que se presentará al país en los próximos días”, poniendo con ello fin al proceso de diálogos sociales en torno al proyecto”, subrayó.
Proceso que, manifestó, “debiera llevarnos a un sistema tributario que sea capaz de perdurar en el tiempo y que trascienda al actual Gobierno” y terminar con “los vaivenes tributarios” de la historia reciente en Chile.
La hoja de ruta
Tras la entrega de los resultados, el ministro de Hacienda participó de un punto de prensa en el cual delineó la hoja de ruta para la tramitación de la reforma tributaria, la que será presentada de manera formal ante el Congreso este 30 de junio.
“El paso formal que viene es el 30 de junio, en que se va a presentar la reforma tributaria en su conjunto, y a partir de la cual se van a ingresar proyectos al Congreso Nacional. Va a ser más de un solo proyecto para toda la reforma tributaria”, dijo el secretario de Estado.
Sobre la gama de iniciativas, detalló que “va a haber un proyecto que va a incluir todos los temas de impuestos a la renta, evasión y elusión. Por otro lado, vamos a tener un proyecto sobre royalty minero, y un poco más adelante, vamos a tener los proyectos sobre impuestos correctivos, incluyendo impuestos verdes y también un proyecto de ley de rentas regionales que es un tema que está pendiente en Chile hace ya un buen tiempo, y que además ahora se ve fortalecido por todo lo que ha sido la discusión constitucional”.
“Tenemos una agenda muy intensa por delante, pero era muy importante dar este primer paso, de tal manera que nos apoyemos no solo sobre nuestras convicciones, o sobre nuestro conocimiento técnico, sino que nos podamos apoyar también en estos valores, principios, ideas que ha surgido con estos diálogos”, resaltó
De esta forma, ingresarían por la Cámara de Diputados y Diputadas, “el o los proyectos referidos a impuestos a la renta, impuesto patrimonial, y reducción de exenciones, mejora en el rendimiento tributario, reducción de la evasión y la elusión. Todo eso va a ingresar a la Cámara de Diputados inmediatamente después de que se haga esta presentación más general”, agregó.
Y en el caso del royalty minero, dijo “vamos a ingresar una indicación al proyecto que está en discusión en el Senado, y de esta manera, entonces, las dos iniciativas van a poder discutirse en paralelo, pero siempre entendiendo el marco general de la reforma tributaria”
Posteriormente, respecto de los impuestos correctivos, impuestos verdes, y ley de rentas regionales, Marcel comentó que “esas iniciativas van a ingresar un poco más adelante. idealmente, después del Plebiscito del 4 de septiembre, porque, en la medida que tienen implicancias regionales importantes, va a ser bien relevante que esos proyectos estén adecuados al marco constitucional que resulte del Plebiscito”.
En tanto la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, explicó que “hay dos áreas también que van a ser parte del proyecto de reforma tributaria que salieron directamente de los diálogos que llevamos a cabo. Uno de ellos es el área de transparencia y eficiencia en el uso de recursos públicos, y una área de formación tributaria y apoyo al contribuyente que también van a formar parte importante de este proyecto”.
Finalmente, en cuanto a la discusión legislativa, el ministro Marcel indicó “cuando uno presenta proyectos de ley los presenta con el propósito de que sean aprobados por el Congreso, pero creo que tanto la subsecretaria como yo, hemos tenido mucha experiencia de trabajo con parlamentarios y parlamentarias para darnos cuenta de que los proyectos siempre se enriquecen en su paso por el proceso legislativo. Por supuesto, eso es mucho más constructivo en la medida que podamos compartir un cierto marco común”.
“Los objetivos de esta reforma tributaria van a ser no solamente generar mayor recaudación para destinarla a financiar beneficios sociales, a el apoyo a las pequeñas empresas, la diversificación productiva, financiamiento para las regiones. Sino que también van a implicar cambios en la estructura del sistema tributario, en la cual se está poniendo un énfasis especial en el impuesto a la renta y en la creación de un impuesto al patrimonio”, acotó.
“Entonces, en la medida que podamos marcar, compartir esos objetivos, por supuesto, la discusión legislativa va a ser mucho más expedita”, concluyó.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…

Durante siglos, la contabilidad ha sido el idioma con que las empresas registran su historia. Pero ese lenguaje, diseñado para describir el pasado, ya no basta para explicar el presente ni anticipar…

1. El principio fundamental: Si no está registrado en la contabilidad, no existe. El B.I. Contable parte de una verdad innegable:…

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Últimos comentarios
La imaginación es tan grande como una montaña y permite la creación que innova la situación previa, nos acerca a…
Es Cierto, la Contabilidad debiera ser el Sistema Nervioso Central en donde concurran y quede huella indeleble de todos los…
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información