
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La Comisión de Minería y Energía despachó en particular el proyecto que establece una compensación en favor del Estado, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio. (Boletín 12093-08)
De este modo, la iniciativa que cumple su segundo trámite constitucional y que fue previamente respaldada en general por la Sala, queda en condiciones de ser analizada por la Comisión de Hacienda, en las materias de su competencia. “Esperamos que la Comisión de Hacienda pueda hacer un rápido despacho de esta iniciativa y que antes del 11 de marzo de este año podamos despachar a ley este proyecto”, señaló la senadora Yasna Provoste, presidenta de la instancia parlamentaria.
“Esta compensación es para poder aumentar las actividades de desarrollo científico-tecnológico, para destinar mayores recursos a las regiones en donde se realizan estas actividades extractivas, y para que se pueda tener un financiamiento estable a los planes de recuperación ambiental y social”, indicó la senadora por Atacama, agregando estar convencida que “la riqueza colectiva de los recursos naturales de nuestro país debe generarse para que alcance a todos chilenos y chilenas”.
Por su parte, el senador Guido Girardi, integrante de la Comisión de Minería, valoró la aprobación de la iniciativa y señaló que actualmente “los recursos que se destinan a las ciencias son miserables e irresponsables. Espero que el futuro presidente lo cambie. Chile tiene oportunidades únicas en el mundo”.
El senador por la región de Antofagasta, Alejandro Guillier- quien reemplazó a su par la senadora Isabel Allende- indicó que “es un día histórico. Por fin las regiones vamos a tener recursos para reparar a quienes sufren las consecuencias de la contaminación, pero también para generar tecnologías limpias que van a convertir una minería verde, ahorro de agua potable, pero que, además, también va a dignificar a los territorios”.
En tanto, el senador Rafael Prohens, de la Región de Atacama, hizo el punto respecto a la admisibilidad de esta iniciativa “en todo este proceso hemos escuchado a las empresas que -mayoritariamente- dijeron que había una espacio para aumentar el royalty y lamentamos que el Ejecutivo no se haya hecho parte y no haya solucionado este tema, pues consideramos que ésta es una facultad del presidente de la República”.
Lo que dice el proyecto
En lo fundamental, el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio establece que el componente ad valorem de la compensación corresponderá al 1% a las ventas anuales de productos mineros de cobre. Esto en el caso de las empresas mineras que produzcan menos de 200 mil toneladas métricas de cobre.
Para las empresas que produzcan niveles superiores, la compensación se aplicará dependiendo del precio promedio anual de cobre registrado según las cotizaciones de la Bolsa de Metales de Londres.
Esta fórmula de recaudación así como el texto del proyecto fue ampliamente estudiada por los integrantes de la Comisión, los equipos técnicos y especialistas como el economista Hernán Frigolett y el ex director del SII y consultor tributario, Michel Jorratt, además del economista e ingeniero, Eduardo Bitran y el economista, Álvaro García, entre otros, como Gabriel Palma quienes participaron a lo largo de la tramitación de la iniciativa.
Cabe señalar que la fórmula contempla el cobro Ad Valorem, es decir, que tributa sobre las ventas brutas, y un segundo componente de rentabilidad, que apunta a aumentar lo que actualmente recauda el impuesto específico.
El texto legal también busca regular la forma en que se determina el monto de la compensación en los casos en los que el precio promedio anual de cobre, de acuerdo a lo registrado por la Bolsa de Metales de Londres, supere los US$2 dólares por libra.
Fuente: Senado
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS
Me encantó su artículo, le dio justo en el clavo.