
Profesiones del pasado en un mundo del futuro
La desconexión entre la formación universitaria y las competencias que el país necesita. En un país que confía en sus universidades, pero que invirtió solo un 0,39 % del PIB en investigación…
La Comisión de Minería y Energía despachó en particular el proyecto que establece una compensación en favor del Estado, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio. (Boletín 12093-08)
De este modo, la iniciativa que cumple su segundo trámite constitucional y que fue previamente respaldada en general por la Sala, queda en condiciones de ser analizada por la Comisión de Hacienda, en las materias de su competencia. “Esperamos que la Comisión de Hacienda pueda hacer un rápido despacho de esta iniciativa y que antes del 11 de marzo de este año podamos despachar a ley este proyecto”, señaló la senadora Yasna Provoste, presidenta de la instancia parlamentaria.
“Esta compensación es para poder aumentar las actividades de desarrollo científico-tecnológico, para destinar mayores recursos a las regiones en donde se realizan estas actividades extractivas, y para que se pueda tener un financiamiento estable a los planes de recuperación ambiental y social”, indicó la senadora por Atacama, agregando estar convencida que “la riqueza colectiva de los recursos naturales de nuestro país debe generarse para que alcance a todos chilenos y chilenas”.
Por su parte, el senador Guido Girardi, integrante de la Comisión de Minería, valoró la aprobación de la iniciativa y señaló que actualmente “los recursos que se destinan a las ciencias son miserables e irresponsables. Espero que el futuro presidente lo cambie. Chile tiene oportunidades únicas en el mundo”.
El senador por la región de Antofagasta, Alejandro Guillier- quien reemplazó a su par la senadora Isabel Allende- indicó que “es un día histórico. Por fin las regiones vamos a tener recursos para reparar a quienes sufren las consecuencias de la contaminación, pero también para generar tecnologías limpias que van a convertir una minería verde, ahorro de agua potable, pero que, además, también va a dignificar a los territorios”.
En tanto, el senador Rafael Prohens, de la Región de Atacama, hizo el punto respecto a la admisibilidad de esta iniciativa “en todo este proceso hemos escuchado a las empresas que -mayoritariamente- dijeron que había una espacio para aumentar el royalty y lamentamos que el Ejecutivo no se haya hecho parte y no haya solucionado este tema, pues consideramos que ésta es una facultad del presidente de la República”.
Lo que dice el proyecto
En lo fundamental, el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio establece que el componente ad valorem de la compensación corresponderá al 1% a las ventas anuales de productos mineros de cobre. Esto en el caso de las empresas mineras que produzcan menos de 200 mil toneladas métricas de cobre.
Para las empresas que produzcan niveles superiores, la compensación se aplicará dependiendo del precio promedio anual de cobre registrado según las cotizaciones de la Bolsa de Metales de Londres.
Esta fórmula de recaudación así como el texto del proyecto fue ampliamente estudiada por los integrantes de la Comisión, los equipos técnicos y especialistas como el economista Hernán Frigolett y el ex director del SII y consultor tributario, Michel Jorratt, además del economista e ingeniero, Eduardo Bitran y el economista, Álvaro García, entre otros, como Gabriel Palma quienes participaron a lo largo de la tramitación de la iniciativa.
Cabe señalar que la fórmula contempla el cobro Ad Valorem, es decir, que tributa sobre las ventas brutas, y un segundo componente de rentabilidad, que apunta a aumentar lo que actualmente recauda el impuesto específico.
El texto legal también busca regular la forma en que se determina el monto de la compensación en los casos en los que el precio promedio anual de cobre, de acuerdo a lo registrado por la Bolsa de Metales de Londres, supere los US$2 dólares por libra.
Fuente: Senado
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

La desconexión entre la formación universitaria y las competencias que el país necesita. En un país que confía en sus universidades, pero que invirtió solo un 0,39 % del PIB en investigación…

El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…

1. El principio fundamental: Si no está registrado en la contabilidad, no existe. El B.I. Contable parte de una verdad innegable:…

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Últimos comentarios
La imaginación es tan grande como una montaña y permite la creación que innova la situación previa, nos acerca a…
Es Cierto, la Contabilidad debiera ser el Sistema Nervioso Central en donde concurran y quede huella indeleble de todos los…
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información