
El valor de la creatividad en el éxito empresarial
He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…
 
														Para 2025, alrededor del 85% de las organizaciones habrá adoptado en primera instancia soluciones en la nube, en vez de desarrollos internos. Israel Acevedo
Inversionistas y corporaciones están apostando fuertemente por esta tecnología, con dos tercios de la inversión total de TI de los últimos tres años, según el análisis de BCG.
Pese a que la economía chilena y de la región entrará en una marcada desaceleración el año venidero y su recuperación se prevé lenta en los próximos años, uno de los sectores que mantienen un elevado dinamismo es el rubro de los servicios en la nube o cloud services, ganando cada vez más cuota con respecto a los servicios de tecnología de la información.
En cifras, el negocio en la nube muestra indicadores relevantes. Su tamaño a nivel mundial, basado en las ventas de los proveedores en la nube, es de aproximadamente US$ 400 mil millones. En la región, su estimación económica es de alrededor de US$ 10 mil millones, según un reciente análisis de Boston Consulting Group (BCG).
En ese escenario, las previsiones de crecimiento son optimistas. A nivel global, se espera un aumento de alrededor del 20% y un valor estimado de US$ 850 mil millones en 2025. En Latinoamérica, se estima que en torno al 35% de la inversión TI de los próximos años provenga de la nube. La proyección es que este mercado crezca anualmente un 30% en la región, alcanzando los US$ 30.000 millones en 2025.
“Este aumento estaría impulsado principalmente por servicios de plataforma e infraestructura, con alrededor del 40% y el 35%, respectivamente”, explica Carlos Paci, managing director y socio de BCG. “Estos actualmente tienen una menor cuota de mercado que los servicios de software, pero a medida que las empresas avanzan en sus transformaciones digitales van cambiando también sus necesidades con respecto a los servicios cloud”.
Brasil y México, mercados más grandes de Latinoamérica, lideran también los servicios en la nube, con un 45% y 23%, respectivamente. Les siguen Colombia y Chile, con 8% y 6% de participación cada uno. A pesar de esta concentración, se proyecta que todos los países de la región tengan crecimientos anuales de aproximadamente un 30%, triplicando su tamaño en los próximos cinco años.
En cuanto a las industrias que lideran la adopción de tecnologías cloud, instituciones financieras es la que tiene una mayor participación a nivel global, con el 18%. Le siguen los sectores de TI y Telecomunicaciones y Salud (ambas con una participación de alrededor del 15%), retail (aproximadamente el 12%) y manufactura (11%).
“En el caso de instituciones financieras, la adopción está motivada principalmente por impulsar agilidad, mejorar los procesos (…) y optimizar la operación y costos de TI”, expone Paci. “Si nos detenemos en TI y Telecomunicaciones, los motivos para migrar a la nube son la optimización tecnológica y la eficiencia en los costos”, agrega.
Según el análisis de BCG, para 2025 se estima que aproximadamente el 40% de las cargas TI se habrá movido a la nube; alrededor del 85% de las organizaciones habrá adoptado una política cloud-first (es decir, valorarán en primera instancia soluciones en la nube, en vez de desarrollos internos) y en torno al 95% de las nuevas cargas digitales se desplegarán en plataformas nativas de la nube.
Fuente: Antonio de la Jara, El Mercurio.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Durante décadas, la contabilidad fue vista como un mal necesario: un costo que se paga para cumplir con el Estado.
Pero esa visión está quedando obsoleta…

Durante años, empresarios y contadores han convivido con una práctica aparentemente funcional, pero profundamente enferma…
Últimos comentarios
Así es verdad, verdad absoluta. El contribuyente le miente al Contador y así sucesivamente. Ya nada es verdad, sólo Declaraciones…
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…
Sin lugar a dudas, lo que generó la desvalorización de nuestro querido colegio de contadores fue la no obligación de…