
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
Para 2025, alrededor del 85% de las organizaciones habrá adoptado en primera instancia soluciones en la nube, en vez de desarrollos internos. Israel Acevedo
Inversionistas y corporaciones están apostando fuertemente por esta tecnología, con dos tercios de la inversión total de TI de los últimos tres años, según el análisis de BCG.
Pese a que la economía chilena y de la región entrará en una marcada desaceleración el año venidero y su recuperación se prevé lenta en los próximos años, uno de los sectores que mantienen un elevado dinamismo es el rubro de los servicios en la nube o cloud services, ganando cada vez más cuota con respecto a los servicios de tecnología de la información.
En cifras, el negocio en la nube muestra indicadores relevantes. Su tamaño a nivel mundial, basado en las ventas de los proveedores en la nube, es de aproximadamente US$ 400 mil millones. En la región, su estimación económica es de alrededor de US$ 10 mil millones, según un reciente análisis de Boston Consulting Group (BCG).
En ese escenario, las previsiones de crecimiento son optimistas. A nivel global, se espera un aumento de alrededor del 20% y un valor estimado de US$ 850 mil millones en 2025. En Latinoamérica, se estima que en torno al 35% de la inversión TI de los próximos años provenga de la nube. La proyección es que este mercado crezca anualmente un 30% en la región, alcanzando los US$ 30.000 millones en 2025.
“Este aumento estaría impulsado principalmente por servicios de plataforma e infraestructura, con alrededor del 40% y el 35%, respectivamente”, explica Carlos Paci, managing director y socio de BCG. “Estos actualmente tienen una menor cuota de mercado que los servicios de software, pero a medida que las empresas avanzan en sus transformaciones digitales van cambiando también sus necesidades con respecto a los servicios cloud”.
Brasil y México, mercados más grandes de Latinoamérica, lideran también los servicios en la nube, con un 45% y 23%, respectivamente. Les siguen Colombia y Chile, con 8% y 6% de participación cada uno. A pesar de esta concentración, se proyecta que todos los países de la región tengan crecimientos anuales de aproximadamente un 30%, triplicando su tamaño en los próximos cinco años.
En cuanto a las industrias que lideran la adopción de tecnologías cloud, instituciones financieras es la que tiene una mayor participación a nivel global, con el 18%. Le siguen los sectores de TI y Telecomunicaciones y Salud (ambas con una participación de alrededor del 15%), retail (aproximadamente el 12%) y manufactura (11%).
“En el caso de instituciones financieras, la adopción está motivada principalmente por impulsar agilidad, mejorar los procesos (…) y optimizar la operación y costos de TI”, expone Paci. “Si nos detenemos en TI y Telecomunicaciones, los motivos para migrar a la nube son la optimización tecnológica y la eficiencia en los costos”, agrega.
Según el análisis de BCG, para 2025 se estima que aproximadamente el 40% de las cargas TI se habrá movido a la nube; alrededor del 85% de las organizaciones habrá adoptado una política cloud-first (es decir, valorarán en primera instancia soluciones en la nube, en vez de desarrollos internos) y en torno al 95% de las nuevas cargas digitales se desplegarán en plataformas nativas de la nube.
Fuente: Antonio de la Jara, El Mercurio.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS
Me encantó su artículo, le dio justo en el clavo.