
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
Un alza de $603,4 sufriría la UF el próximo mes. Y es que le IPC de 1,9% para marzo publicado hoy por el INE quedó por sobre todas las expectativas del mercado, situando con esto una inflación en doce meses de 9,4%.
La subida en el costo de la vida -impulsada sobre todo por la canasta de alimentos- tendrá una serie de efectos sobre la vida de las personas, no sólo aquellas que están pagando un dividendo hipotecarios, pues esos contratos están fijados en UF, sino también aquellos que arriendan y tienen contratos denominados también en UF.
Así, para el 9 de abril de este año – fecha en que se ajusta la UF al IPC del mes anterior- la UF llegará a $31.755 pero tras el IPC de marzo, la UF debiera subir hasta los $32.358.
El alza no ha sido menor. Hace 12 meses, es decir el 9 de abril de 2021, la UF estaba en $29.529, es decir que en el período se empina $2.829.
Para un crédito hipotecario promedio de UF4.000 el cambio ha sido importante. Y es que hace un año ese valor correspondía a $111.647.320, pero al 9 de mayo, cuando se aplique el IPC, esas UF4.000 llegaran a $129.434.766.
Es decir, en 13 meses el valor una vivienda de UF4.000 se habrá incrementado $17.787.446.
Respecto de los dividendos, para una vivienda de UF4.000 con un crédito hipotecario a 20 años plazo a tasa fija y un pie del 20% del valor, el dividendo promedio que actualmente ofrecen los bancos es de $775 mil aproximadamente, pero con la nueva UF ese monto podría llegar a $790 mil.
Efectos para el mercado
El dato de la inflación también se sentirá en otros mercados. El dólar cerró con una fuerte alza de $10, llevándolo a $817,4.
Sin embargo, eso no debiera ser permanente. Según Luis Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica, el tipo de cambio debiera retroceder, puesto que “en teoría vamos a tener tasas nominales más altas, lo que incrementa el diferencial de tasas y atrae capitales, lo que debiese apreciar al peso. Digo, en teoría, porque está pasando todo lo contrario, y es bastante preocupante, ya que el alza del tipo de cambio podría estar relacionado a un mayor temor a pérdida de poder adquisitivo de la moneda local”.
No obstante, Marco Correa, economista jefe de Bice inversiones, indica que “probablemente el dólar se aprecie, en vista de que el Banco Central deba elevar más de lo esperado su TPM”, en tanto las tasas del mercado de renta fija en pesos deberían subir también, mientras que las de papeles de menor duración en UF caerían.
Por su parte, José Manuel Peña, senior Portfolio Manager en Fintual, sostiene que “el efecto esperado en los mercados financieros viene marcado por el alza de las tasas a 1 y 2 años, las cuales habían caído en línea con las menores proyecciones de inflación expuestas en el IPoM de este mes publicado por el Banco Central. De hecho, las nuevas cifras de inflación ponen en entredicho la trayectoria inflacionaria estimada por el Banco Central y hace difícil converger a la inflación proyectada a diciembre de 5,6%, lo cual va a generar incertidumbre sobre la cantidad y tamaño de las próximas alzas de la TPM”.
Fuente: La Tercera
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Artículo muy esclarecedor para entender cómo calcular finiquitos, especialmente al detallar los componentes legales y su relación con el sueldo…
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS