Nuevo
Saga: Competencia desleal
Artículo 3
03.04.2025
De Ex-empleados a competencia desleal: Cuando el talento se convierte en riesgo

En la industria contable, donde el conocimiento técnico, la confianza del cliente y los procesos internos marcan la diferencia competitiva, la fuga de talento no siempre se traduce en una simple baja laboral. En muchos casos, puede transformarse en una amenaza directa para el negocio, la cartera de clientes y hasta la reputación de la empresa.
Cuando el talento interno se convierte en competencia directa
Los casos de ex-colaboradores que utilizan su experiencia, redes de contacto y conocimiento estratégico para iniciar negocios propios —o, peor aún, para replicar modelos de su anterior empleador— son cada vez más comunes. Si bien la movilidad laboral es un derecho y parte de la dinámica del mercado, el problema surge cuando esta transición se da vulnerando principios éticos, contratos firmados y confidencialidad profesional.
Ejemplos que ilustran esta situación:
📌 Un ex-analista de remuneraciones que ofrece el mismo servicio a tus clientes, con descuentos agresivos, usando el mismo discurso comercial y modelo de atención.
📌 Una ex-contadora que replica las plantillas, procedimientos y flujos de trabajo internos de la oficina donde trabajaba, para montar su propio servicio freelance.
📌 Ex-dirigentes sindicales que, aprovechando su posición anterior de confianza y acceso privilegiado a la información del personal, procesos internos y relaciones laborales, crean servicios paralelos usando conocimientos adquiridos durante su gestión.
📌 Casos donde se extrae información estratégica, bases de datos o reportes personalizados desarrollados por la empresa, utilizándolos como “propio know-how”.
Aspectos legales: acuerdos de confidencialidad y propiedad intelectual
En Chile, la ley protege ciertos aspectos del conocimiento empresarial, especialmente cuando existen cláusulas de confidencialidad, acuerdos de no competencia (aunque estos tienen limitaciones legales), y normativas sobre protección de datos personales y secretos empresariales. Es esencial que toda empresa contable:
Formalice la relación con sus empleados mediante contratos claros que incluyan:
📌 Cláusulas de confidencialidad extendidas incluso tras el término del contrato.
📌 Reconocimiento expreso de la propiedad intelectual sobre procedimientos, modelos, informes y herramientas creadas dentro de la empresa.
📌 Prohibición de uso de bases de datos, software propio y otros activos inmateriales.
Registre y documente sus metodologías, procesos internos y materiales desarrollados como propiedad intelectual o activo estratégico.
Capacite y concientice a su equipo sobre la importancia de la confidencialidad, la ética profesional y los límites del uso de la información empresarial.
Blindaje estratégico: más allá del contrato
Más allá de las herramientas legales, blindar una empresa contra este tipo de competencia desleal requiere una cultura organizacional fuerte y una estrategia de fidelización tanto del talento interno como de los clientes:
📌 Fidelizar al equipo: Cuando el personal se siente valorado, formado y parte de un proyecto con propósito, es menos probable que recurra a prácticas desleales. Ofrecer planes de desarrollo, participación en beneficios o incluso programas de intraemprendimiento puede cambiar el juego.
📌 Relacionamiento sólido con los clientes: Un cliente fidelizado por el valor, la atención y la confianza que ofrece la empresa no será fácilmente captado por un ex-empleado, aunque conozca sus necesidades.
📌 Tecnología con control de acceso y trazabilidad: Implementar herramientas que controlen quién accede a qué tipo de información, y que registren el uso de datos sensibles, puede ayudar a detectar y prevenir filtraciones.
Conclusión: anticiparse al riesgo
El talento humano es el mayor activo de una empresa contable… pero también puede transformarse en un riesgo si no existen límites claros, contratos bien definidos y una estrategia de protección integral. La clave no está en desconfiar, sino en prevenir y profesionalizar la gestión del conocimiento. Porque en una industria donde la confianza lo es todo, la ética y la protección de los activos intangibles deben ser una prioridad.
Artículo 2
Artículo 3
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
Suscríbete al boletín
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Más artículos

Cumpla la nueva exigencia de la Dirección del Trabajo
La Dirección del Trabajo de Chile, a través de la Resolución Exenta N°38, ha establecido la obligación de utilizar sistemas de control de asistencia certificados para registrar y validar…

¡IMPORTANTE! A partir del 1º de mayo: Sin Inicio de Actividades, no podrás operar
Atención emprendedores y empresarios:
Desde el 1º de mayo, entra en vigencia una nueva exigencia legal: Toda persona que realice actos de comercio deberá tener Inicio de Actividades formalizado…

¿Por qué tanto escándalo por apoyar la fiscalización del SII?
En estos días, algunos empresarios y representantes de gremios han salido a quejarse. ¿La razón? No les gusta tener que verificar si sus clientes están formalizados, si han iniciado actividades…

Rectificación del SII: Un paso correcto hacia la digitalización y el apoyo a las pymes
Hace unos meses publicamos un artículo crítico titulado: “¡Obsoleto! SII, símbolo del retroceso del Estado y la burocracia”, donde advertíamos con fuerza sobre el grave error del Servicio de Impuestos…
Últimos comentarios
Respecto de este tema seria interesante que se regulara o derechamente se rebajen las comisiones cobradas por las empresas que…
Totalmente de acuerdo, con esta accion se termina con la competencia desleal....
Muy de acuerdo. Es un mínimo exigible, para que el ecosistema económico y tributario funcione. Hay un deber ético de…
Aplausos para el comentario de Valenzuela. La elusion y evasion hacen daño y causan mucho resentimiento... Falta responsabilidad en los…
Excelente opinión apreciado amigo. Cuan importante es el desarrollo o crecimiento personal, es el primer paso para llegar a ser…
4 comments on “De Ex-empleados a competencia desleal: Cuando el talento se convierte en riesgo”
Eso sucede cuando el empresario no reparte sus utilidades con generosidad.
Las empresas trabajan para generar utilidades para sustentar y hacer crecer las empresas, generando así más empleo y recursos para el estado. Las empresas y los empresarios deben pagar bien a sus colaboradores, especialmente si son talentosos. Lamentablemente, las empresas privadas no están para ser generosas; tienen que ser eficientes para sustentarse y sobrevivir en un ambiente altamente competitivo.
Buenos días, es verdad que muchos ex-empleados desarrollan actividades en el mismo giro de sus ex-empleadores, aprovechando base de datos y tratando de levantar clientes, lo cual es una deslealtad y falta de ética tremenda.
Creo que si alguien sale del negocio y se posiciona como un competidor, debe desarrollar su propia estrategia y no ir en busca de los clientes del empleador que le brido la posibilidad de desarrollarse profesionalmente.
Creo que debiera existir normativa que no permita este tipo de práctica. Tanto directa como indirectamente. ya que las personas pueden crear empresas con terceros, no figurar legalmente, pero si utilizar todo el conocimiento y base de datos de sus ex-empleadores.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia es el organismo que juzga y sanciona a empresas o personas que violan las normas de competencia. Las empresas que se enfrentan a este tipo de violaciones arriesgan multas millonarias; las empresas que compiten deslealmente arriesgan a sus clientes.