
Los que menos aportan son los que más ganan
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
La nueva Ley de Delitos Económicos marca un antes y un después en la regulación de las actividades comerciales en Chile. Operar en la informalidad ya no solo implica riesgos financieros o limitaciones para el crecimiento del negocio, sino que se traduce en una clara ilegalidad que puede acarrear sanciones graves, tanto para microempresarios como para empresas de mayor tamaño.
Un llamado a la transparencia y el cumplimiento normativo
Esta ley subraya la importancia de operar de manera transparente y ajustarse a las normativas legales. La formalización ya no es solo una opción deseable para ejercer una actividad de comercio; se ha convertido en un imperativo legal y estratégico. Las principales implicancias para los microempresarios son:
1.- Riesgos legales al permanecer en la informalidad: La realización de actividades comerciales sin registrar ventas, pagar impuestos o emitir boletas y facturas puede ser catalogada como delito tributario o fraude fiscal.
Evasión de impuestos: Una práctica que puede llevar a multas significativas o incluso penas de cárcel.
Ocultamiento de ingresos: Considerado un delito económico con sanciones penales.
2.- Formalizarse para proteger el negocio:
Cumplimiento tributario: Emitir documentos tributarios como facturas o boletas electrónicas y pagar impuestos como el IVA ya no son solo una obligación fiscal, sino una medida para evitar sanciones.
Registro de costos laborales: Los microempresarios deben documentar sueldos y cotizaciones, ya que los trabajadores no son voluntarios y su remuneración es parte esencial del negocio.
3.- Evitar consecuencias de largo alcance: La informalidad ya no es tolerada bajo esta nueva legislación, y operar fuera del marco legal puede implicar:
Pérdida del negocio por sanciones económicas.
Restricciones para acceder a financiamiento o licitaciones públicas.
Dificultades para crecer o competir en mercados más amplios.
La formalización: Más que una obligación, una oportunidad
Cumplir con la ley no solo protege al microempresario de sanciones, sino que también abre las puertas a beneficios importantes:
1.- Acceso a financiamiento: Las instituciones financieras requieren registros claros y formales para otorgar créditos.
2.- Confianza del mercado: La transparencia en las operaciones genera credibilidad con clientes y proveedores.
3.- Crecimiento sostenible: La formalidad permite proyectar y planificar el crecimiento del negocio.
Conclusión: La ley como incentivo a la formalización
La Ley de Delitos Económicos convierte la informalidad en una ilegalidad peligrosa que puede comprometer el futuro del negocio. Los microempresarios tienen ahora una razón más para formalizarse y adoptar herramientas tecnológicas que les permitan gestionar su actividad de manera eficiente, cumpliendo con todas las normativas.
La formalización no es solo un paso hacia la legalidad, sino también una estrategia para proteger, fortalecer y hacer crecer el negocio en un entorno competitivo y regulado. Con transparencia y cumplimiento, el microempresario asegura no solo su tranquilidad, sino también el éxito a largo plazo.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
La urgencia de un ecosistema integrado para la gestión de personas, contabilidad y remuneraciones
En muchas empresas, el proceso de remuneraciones es uno de los más…
De la firma electrónica al Ecosistema Fintech Contable
El origen: la firma electrónica
La transformación digital de la contabilidad en Chile tuvo un punto de…
Últimos comentarios
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…
Esto al final generaría más costos a las empresas y la verdad es que para las PYMES ya no es…
Me parece muy bien lo planteado. Sin embargo, es preciso considerar que muchas empresas realizan provisiones por este tipo de…
Sería maravilloso avanzar como país, pero no olvidemos el viejo dicho: “divide y vencerás”. Es urgente que llegue al poder…