
Los que menos aportan son los que más ganan
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
La informalidad es, para muchos, el primer paso en el camino del emprendimiento. Comienza casi de manera inconsciente, vendiendo o haciendo “trueques” entre compañeros de la enseñanza básica. Es un espacio donde se enfrentan desafíos reales, se aprende a negociar y, sin darse cuenta, se empieza a construir un sueño. Yo mismo conocí este mundo cuando, siendo joven, exploré el comercio de pescado congelado y la compra y venta de automóviles. Por cierto, no sabía nada de pescados ni de automóviles, pero el instinto de aprender, explorar y sobrevivir me marcó profundamente. Fue ahí donde descubrí que el trabajo, en cualquier forma, dignifica y da propósito.
La informalidad: Escuela de vida y emprendimiento
El mundo de la informalidad, aunque lleno de incertidumbre, está cargado de esfuerzo y lecciones de vida. Es un terreno donde la creatividad, la resiliencia y la capacidad de adaptarse son esenciales. Cada día es una oportunidad para aprender algo nuevo: cómo tratar con clientes, negociar precios o resolver problemas inesperados. Aprendes que las oportunidades siempre están ahí, pero hay que salir a buscarlas; no llegan solas.
Para mí, esos años vendiendo pescado a cocinerías o negociando autos fueron mucho más que una forma de ganarme la vida; fueron una experiencia formativa e inolvidable. Al inicio vivía entre la formalidad y la informalidad, una dualidad que me enseñó que, aunque careciera de recursos o herramientas sofisticadas, el esfuerzo y la dedicación siempre abren puertas.
El riesgo de permanecer en la informalidad
A pesar de sus virtudes, la informalidad tiene límites que pueden convertirse en obstáculos difíciles de superar:
Falta de acceso a financiamiento: Sin un registro formal, es casi imposible obtener créditos o herramientas financieras que permitan crecer.
Inseguridad económica: La informalidad deja a muchas personas sin acceso a beneficios sociales o estabilidad a largo plazo. No tienes derecho a enfermarte, a salir de vacaciones.
Riesgos legales: Operar fuera de la ley puede llevar a sanciones o pérdidas inesperadas, generando mayor inestabilidad.
Por eso, aunque digna, la informalidad no debe ni puede ser el destino final. Es un punto de partida, un trampolín hacia algo más grande.
Tecnología y educación: Herramientas para el salto a la formalidad
Para quienes están en la informalidad, el camino hacia la formalización puede parecer intimidante, pero hoy existen herramientas que facilitan este tránsito:
Educación financiera y empresarial: Aprender a gestionar ingresos, costos y obligaciones tributarias es esencial para construir un negocio sostenible.
Tecnología accesible: Plataformas digitales ahora simplifican la facturación, el control de inventarios y el pago de impuestos.
Regímenes tributarios especiales: Es necesario proponer políticas públicas que permitan una transición gradual, con impuestos progresivos que no sean una carga inmediata para los nuevos formales.
Mi llamado a los informales: Sueñen en grande
Si hay algo que quiero transmitir a quienes hoy trabajan en la informalidad, es que no dejen de soñar en grande. Yo comencé con lo que tenía: una maleta llena de ideas, viajando por todo Chile para construir lo que más tarde sería Transtecnia, pionera en el mundo de la Contabilidad y la Tributación, con más de 30.000 empresas que utilizan su tecnología..
La informalidad puede ser el inicio, pero la formalidad es el futuro. Es ahí donde se abren puertas a financiamiento, estabilidad y crecimiento sostenible. Lo más importante ya lo tienes: fuerza y resiliencia. Solo necesitas un poco más de fe en ti mismo para dar el salto a esta nueva etapa, la más importante para ti y tu familia.
El inicio de algo grande
Cada negocio, por pequeño que sea, tiene el potencial de transformarse en algo mucho más grande. La informalidad es digna porque es trabajo, y todo trabajo merece respeto. Pero también es importante dar el siguiente paso.
Mi compromiso, como mentor y como alguien que conoce ambas realidades, es apoyarte con herramientas, educación y soluciones tecnológicas para que ese sueño crezca y prospere.
El futuro está en tus manos. Sueña, trabaja, aprende, y da el salto hacia lo que siempre has imaginado. Estamos aq aquí para ayudarte en ese camino.
Buen viaje.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
La urgencia de un ecosistema integrado para la gestión de personas, contabilidad y remuneraciones
En muchas empresas, el proceso de remuneraciones es uno de los más…
De la firma electrónica al Ecosistema Fintech Contable
El origen: la firma electrónica
La transformación digital de la contabilidad en Chile tuvo un punto de…
Últimos comentarios
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…
Esto al final generaría más costos a las empresas y la verdad es que para las PYMES ya no es…
Me parece muy bien lo planteado. Sin embargo, es preciso considerar que muchas empresas realizan provisiones por este tipo de…
Sería maravilloso avanzar como país, pero no olvidemos el viejo dicho: “divide y vencerás”. Es urgente que llegue al poder…
1 comment on “La informalidad: El inicio en el mundo de los negocios de muchos empresarios”
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra formar a la persona para que haga lo correcto lo profesional llega por añadidura. Felicitaciones apreciado amigo.