Nuevo

Artículo de Opinión

18.09.2025

De la Firma Electrónica al futuro de la contabilidad: Una historia de innovación lenta en Chile

De la Firma Electrónica al futuro de la contabilidad: Una historia de innovación lenta en Chile

Hace más de veinte años, Chile abrió el camino hacia la digitalización con la Ley N.º 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica (2002).
Este fue un cambio trascendental: por primera vez se podía autenticar un documento en el mundo digital, otorgándole la misma validez que al papel.
Un año más tarde, el timbre electrónico del SII sustituyó al antiguo timbre de cuño, garantizando la autenticidad de los Documentos Tributarios Electrónicos (DTE).

Sin estos dos elementos —firma y timbre electrónicos—, la factura electrónica simplemente no habría sido posible.

Hitos de la digitalización tributaria

✅ 2002: Ley de Firma Electrónica.

✅ 2003: Inicio del sistema voluntario de Factura Electrónica.

✅ 2005–2007: Primeros proveedores y contribuyentes autorizados, entre ellos Transtecnia S.A.

✅ 2014–2018: Obligatoriedad progresiva de la Factura Electrónica para todas las empresas del país.

Una adopción difícil y lenta

A pesar de la base legal y tecnológica, la adopción fue resistida. Empresarios y profesionales desconfiaban del sistema, y la cultura del papel parecía imposible de superar.
La historia lo demuestra: si la Factura Electrónica no se hubiese hecho obligatoria, probablemente hoy seguiríamos rodeados de papeles, timbres de goma y archivadores.

El problema no terminó allí.

La resistencia a la innovación también se percibe en la contabilidad.
Aunque debería ser el lenguaje de los negocios, en la práctica no se entiende ni se comunica.
Su lugar ha sido sustituido por planillas manuales en Excel, que sirven para “informar”, pero no para gestionar estratégicamente.

A nivel normativo ocurre lo mismo: más de una década después de la adopción global de las IFRS, muchas empresas en Chile aún no las aplican plenamente.
La contabilidad sigue siendo vista como un instrumento tributario y no como una herramienta de gestión y control.

La amenaza del futuro

La inteligencia de negocios (BI) y la inteligencia artificial (IA) son una amenaza directa para este status quo.
Ambas tecnologías demuestran que los datos ya existen, que podrían explotarse para tomar decisiones en tiempo real, pero la mayoría de las empresas no los aprovecha.
El riesgo es claro: si no cambiamos, la tecnología nos pasará por encima.

Conclusión

Chile ha demostrado que puede ser pionero en diseñar sistemas digitales, pero su adopción siempre ha sido lenta y forzada.
La historia de la Firma Electrónica, el timbre digital y la Factura Electrónica nos deja una lección: la tecnología existe, pero lo que no existe es la disposición cultural a crecer.

“La innovación no fracasa por falta de herramientas, sino por falta de voluntad. Si seguimos atrapados en planillas y resistencias, otros avanzarán mientras nosotros seguimos discutiendo si vale la pena cambiar”.

Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.

¡Importante!

Webinar: Formalización de negocios informales: Lo que necesitas saber sobre la nueva ley de fiscalización de ingresos

¡No dejes que la informalidad te pase la cuenta!
Inscríbete hoy en nuestro webinar y descubre cómo regularizar tus ingresos, cumplir con la nueva normativa, y proteger tu actividad.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

únete al boletín informativo Transtecnia
Suscríbete al boletín

de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Más artículos

Últimos comentarios

  1. Feliictaciones y comparto muchos pasajes de concretar su ilusion hoy ya completamente cumplido y proyectando una gran experiencia de todo…

X
0
    0
    Carro de Compras
    No tienes comprasAgregar servicios