
¿Emprendes… o simplemente estás vendiendo algo?
Emprender no es fácil.
Nunca lo ha sido.
Emprender no es solo tener una idea, ni vender un producto.
Tampoco es inscribirse en el SII y emitir una boleta…
El Banco Central dio a conocer los resultados de la encuesta sobre créditos bancarios correspondientes al segundo trimestre de 2022. Así el informe señala que las condiciones de oferta de crédito se debilitan en el segmento de consumo, permanecen estables en vivienda y continúan restrictivas para la cartera de empresas. En tanto, la percepción de la demanda por nuevos créditos persiste baja en todos los segmentos de crédito, aunque para vivienda y grandes empresas se modera la tendencia.
Oferta
Los estándares de otorgamiento de crédito no presentan cambios significativos en el segmento de hogares, aunque se percibe alguna restricción reciente en la cartera de consumo. En esta última cartera, la fracción de bancos que señala condiciones más limitadas aumenta a 17% vs 8% registrado en el período anterior. Mientras, la fracción de entidades que reporta condiciones más flexibles disminuye a 0%. En tanto, para los créditos de vivienda, la mayoría de los bancos no reporta cambios en el segundo trimestre (82%).
Las condiciones de oferta de crédito a grandes empresas y pymes se mantienen restrictivas en el período. La fracción de bancos que reporta estándares más exigentes para las grandes empresas es similar a la del trimestre anterior (46%), y para pymes disminuye desde 55 a 46%.
La oferta de crédito a empresas constructoras e inmobiliarias profundiza sus restricciones en el segundo trimestre de 2022. Así, la porción de bancos que reporta condiciones de otorgamiento de crédito más estrictas para las empresas constructoras aumenta desde 73 a 80% y para las inmobiliarias, desde 64 a 82%.
Demanda
La demanda de crédito en el segmento de hogares continúa atenuándose en consumo, mientras que se reduce la percepción de debilitamiento para la cartera de vivienda. Así, para el primer caso, disminuye el porcentaje de bancos que reporta un fortalecimiento (de 33 a 17%), y se mantiene la proporción de bancos que percibe una demanda acotada (50%). Respecto a la cartera de créditos para la vivienda, la fracción de bancos que reporta una disminución de la demanda se reduce desde 73 a 46%, y se incrementa de 0 a 9% la proporción de entidades que reporta un fortalecimiento.
Por su parte, la demanda de crédito de grandes empresas y pymes se percibe debilitada, aunque para el primer caso esta tendencia es más atenuada que en el trimestre anterior. Para el segmento de grandes firmas, la proporción de bancos que reporta un debilitamiento de la demanda se reduce desde 77 a 31% y se incrementa ligeramente la fracción de bancos que considera que la demanda se fortaleció (de 15 a 23%). En cuanto a las pymes, la demanda se percibe más limitada para un 27% de los bancos encuestados. Esta cifra es inferior a la del trimestre anterior (46%), mientras que la porción de instituciones que considera que la demanda se fortaleció es similar a la del período previo (9%).
Por sectores, la percepción de la demanda por parte de empresas inmobiliarias y constructoras continúa limitada en el segundo trimestre de este año. Para el primero, la proporción de bancos que percibe una moderación de la demanda disminuye desde 82 a 73% y aumenta la de aquellos que señalan un fortalecimiento (desde 0 a 9%). En el caso de empresas constructoras, la porción de bancos que señala una demanda más debilitada desciende ligeramente a 60%, desde un 64% en el trimestre anterior.
Antecedentes
Esta encuesta se efectúa a los ejecutivos responsables de las áreas de crédito de las instituciones bancarias en Chile y tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los cambios en los estándares de aprobación de nuevos créditos y en la demanda por financiamiento bancario, durante el trimestre para el cual se realiza la encuesta. Así, los resultados permiten obtener información con el fin de comprender mejor los factores económicos y financieros que explican la evolución del comportamiento del crédito.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Emprender no es fácil.
Nunca lo ha sido.
Emprender no es solo tener una idea, ni vender un producto.
Tampoco es inscribirse en el SII y emitir una boleta…
En Chile, cada año más de 180.000 personas inician un emprendimiento.
El entusiasmo está presente. Las ganas también. Pero hay una cifra que no se publica en los titulares…
Desde abril de 2025 entra en vigencia un nuevo marco legal que transforma la forma en que el Servicio de Impuestos Internos (SII) fiscaliza.
La Ley N° 21.713 introduce…
Hace poco se anunció el cierre de AWTO, un emprendimiento chileno de un grupo económico que por diez años intentó revolucionar la movilidad. No fue falta de esfuerzo, ni de visión, ni de…
Hace poco se anunció el cierre de AWTO, un emprendimiento chileno de un grupo económico que por diez años intentó revolucionar la movilidad. No fue falta de esfuerzo, ni de visión, ni de…
Últimos comentarios
un IVA diferenciado no resuelve el tema de la injusticia, rebaja el costo de los bienes para pobres y también…
Nada que agregar, brillantes reflexiones Señor Valenzuela.
Entiendo, que Donald Trump, es histriónico, bueno de acuerdo a lo que se sabe, lo ha sido siempre. Pero qué…
En mi opinión Trump revela la distopía, pero una creada a propósito desde hace mucho. Los medios pagados por un…
Gracias Jorge Valenzuela, por difundir cultura por este medio. Lo que el señor Donald Trump está haciendo en política es…