Nuevo
Artículo de Opinión
15.04.2025
El IVA: El impuesto invisible que financia un Estado ciego

En Chile, el Estado se financia en gran medida gracias al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Un impuesto que no discrimina, que se aplica a todos por igual y que se cobra cada vez que alguien compra un bien o contrata un servicio. A simple vista, parece una fórmula efectiva: recauda mucho, es automático, y difícil de eludir. Pero tras esa eficiencia técnica, se esconde una de las mayores injusticias estructurales de nuestro sistema tributario.
Un impuesto regresivo disfrazado de neutral.
El IVA no es progresivo. No pregunta si tienes o no tienes, si sobrevives con lo justo o si acumulas millones. Es un porcentaje fijo (hoy 19%) que se aplica sin distinción. Pero las consecuencias no son iguales para todos. Para una familia vulnerable, que destina el 90% de su ingreso mensual al consumo básico, el IVA representa un golpe directo al bolsillo. Para una persona de altos ingresos, que ahorra o invierte parte importante de su renta, el impacto es mínimo.
Lo irónico es que muchos de esos productos básicos –como el pan, los medicamentos o los útiles escolares– también están afectos al IVA. Y es ahí donde la injusticia se vuelve cotidiana. La recaudación tributaria se apoya, en gran parte, sobre el consumo de quienes tienen menos, mientras que los impuestos progresivos –como el impuesto a la renta o a la riqueza– representan una parte mucho menor del total recaudado.
El otro lado de la moneda: la liviandad del gasto.
Lo más grave no es solo cómo se recauda, sino cómo se gasta. Cada peso que entra por IVA debería ser tratado con la misma rigurosidad con que se le exige al contribuyente que lo pague. Pero eso no ocurre. A menudo, el gasto público en Chile carece de planificación estratégica, de evaluación efectiva de resultados, y de transparencia real. Hay recursos que se pierden en burocracia, licitaciones mal hechas, duplicidad de funciones, programas ineficientes o, directamente, en corrupción.
El Estado, financiado con el esfuerzo de todos, no tiene el mismo estándar de exigencia que aplica a los ciudadanos. La ley de compras públicas tiene hoy grietas, las auditorías internas son débiles, y las rendiciones muchas veces son meros trámites. En los municipios, ministerios y gobiernos regionales abundan los casos de gasto sin impacto, de inversiones mal pensadas, o de “planes pilotos” que jamás se transforman en política real.
¿Por qué el pan tiene IVA, pero el despilfarro no tiene castigo?
Esa es la pregunta de fondo. ¿Por qué el ciudadano que compra pan para alimentar a su familia debe pagar un 19% adicional al Estado, pero ese mismo Estado no asume con seriedad el deber de cuidar cada peso que recauda? ¿Por qué seguimos pidiéndole a los más pobres que financien con su consumo un aparato estatal que no les rinde cuentas con la misma exigencia?
Chile necesita una reforma tributaria estructural, no solo para recaudar más, sino para recaudar mejor. Y eso implica revisar el IVA, establecer tasas diferenciadas para bienes esenciales, y avanzar hacia un sistema donde quienes tienen más, paguen más. Pero también necesitamos una reforma profunda del gasto público: con reglas más estrictas, con consecuencias reales por mal uso de fondos, y con un compromiso firme con la eficiencia, la transparencia y el impacto social.
Lo que se recauda con esfuerzo, debe gastarse con responsabilidad.
El IVA seguirá siendo, probablemente, parte importante del financiamiento estatal. Pero no podemos seguir aceptando que la eficiencia en la recaudación sirva de excusa para la ineficiencia en el gasto. No se trata solo de números: se trata de dignidad, de justicia, de construir una relación más sana entre ciudadanía y Estado.
Porque cuando el Estado gasta sin control, mientras exige hasta el último peso del consumidor humilde, lo que se quiebra no es solo la economía: es la confianza en las instituciones y sus gobernantes.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
¡Importante!
Webinar: Formalización de negocios informales: Lo que necesitas saber sobre la nueva ley de fiscalización de ingresos
¡No dejes que la informalidad te pase la cuenta!
Inscríbete hoy en nuestro webinar y descubre cómo regularizar tus ingresos, cumplir con la nueva normativa, y proteger tu actividad.

Suscríbete al boletín
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Más artículos

Cumpla la nueva exigencia de la Dirección del Trabajo
La Dirección del Trabajo de Chile, a través de la Resolución Exenta N°38, ha establecido la obligación de utilizar sistemas de control de asistencia certificados para registrar y validar…

¡IMPORTANTE! A partir del 1º de mayo: Sin Inicio de Actividades, no podrás operar
Atención emprendedores y empresarios:
Desde el 1º de mayo, entra en vigencia una nueva exigencia legal: Toda persona que realice actos de comercio deberá tener Inicio de Actividades formalizado…

¿Por qué tanto escándalo por apoyar la fiscalización del SII?
En estos días, algunos empresarios y representantes de gremios han salido a quejarse. ¿La razón? No les gusta tener que verificar si sus clientes están formalizados, si han iniciado actividades…

Rectificación del SII: Un paso correcto hacia la digitalización y el apoyo a las pymes
Hace unos meses publicamos un artículo crítico titulado: “¡Obsoleto! SII, símbolo del retroceso del Estado y la burocracia”, donde advertíamos con fuerza sobre el grave error del Servicio de Impuestos…
Últimos comentarios
Respecto de este tema seria interesante que se regulara o derechamente se rebajen las comisiones cobradas por las empresas que…
Totalmente de acuerdo, con esta accion se termina con la competencia desleal....
Muy de acuerdo. Es un mínimo exigible, para que el ecosistema económico y tributario funcione. Hay un deber ético de…
Aplausos para el comentario de Valenzuela. La elusion y evasion hacen daño y causan mucho resentimiento... Falta responsabilidad en los…
Excelente opinión apreciado amigo. Cuan importante es el desarrollo o crecimiento personal, es el primer paso para llegar a ser…
2 comments on “El IVA: El impuesto invisible que financia un Estado ciego”
Nada que agregar, brillantes reflexiones Señor Valenzuela.
un IVA diferenciado no resuelve el tema de la injusticia, rebaja el costo de los bienes para pobres y también para ricos, el monto a recuperar con esa rebaja sería muy relevante , dudo que la autoridad y los políticos se atrevan a compensarlo con aumento significativo de impuestos a los más ricos.