
¿Sabe usted quiénes son los “Vivos” y de qué viven?
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
Las licencias médicas falsas se han convertido en uno de los ejemplos más visibles de la falta de ética laboral que daña tanto al sistema de salud como a miles de empresas en el país. Pero esta no es la única práctica que debe ser visibilizada. Existen otras formas de abuso, menos evidentes pero profundamente injustas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que sostienen gran parte del empleo en Chile.
Una de ellas surge de una creencia errada: que las indemnizaciones por años de servicio son un derecho garantizado a todo evento, sin importar el comportamiento del trabajador ni las condiciones reales. En este escenario, algunos trabajadores con rentas variables —como aquellos que trabajan a comisión por ventas— han comenzado a aplicar una práctica cuestionable: cuando tienen un mes con ingresos excepcionalmente altos, solicitan licencias médicas o permisos por uno o dos días, lo que permite excluir esos meses del cálculo promedio para la indemnización, incorporando así solo los sueldos más altos y dejando fuera los bajos.
Este truco aumenta artificialmente la base de cálculo de la indemnización, generando un costo injustificado para el empleador y afectando la viabilidad de pequeñas empresas. Pero lo más preocupante es que esta mala práctica no solo es deshonesta, sino que también genera una enorme desigualdad con respecto a los trabajadores con renta fija, quienes no tienen forma de manipular sus ingresos para inflar sus indemnizaciones. Ellos reciben lo que corresponde, sin trampas ni privilegios, pero ven cómo otros distorsionan el sistema sin consecuencias.
Esto no solo es injusto, es un castigo para quienes hacen bien las cosas, tanto empleadores como trabajadores. Y es una señal preocupante de que el sistema laboral está siendo vulnerado por prácticas que, lejos de ser excepcionales, se están normalizando.
Vivimos en una paradoja: muchos jóvenes sueñan con ser empresarios, pero en el presente —como trabajadores— buscan atajos, privilegios y “pillerías” que, lejos de construir, desfondan los sistemas, erosionan la confianza y frenan el desarrollo de las empresas que más necesitan estabilidad para crecer.
Tal vez cuando esos mismos jóvenes emprendan y deban asumir el rol de empleadores, comprendan en carne propia cuán difícil es sostener un negocio formal en un entorno que premia al que burla el sistema y castiga al que produce.
Es hora de tener esta conversación con valentía y madurez. No se trata de atacar al trabajador, sino de recuperar el valor del esfuerzo, la ética y la responsabilidad compartida. Porque sin ética no hay confianza, y sin confianza no hay futuro.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
De la automatización a la inteligencia: cómo la integración digital está transformando la contabilidad, las remuneraciones y la gestión empresarial.
La contabilidad ya no se registra…
En el mundo empresarial de hoy, las planillas de cálculo son omnipresentes, pero también el lugar donde la realidad puede estirarse y moldearse al antojo de quien las maneja. Ajustar cifras, sumar…
En el mundo empresarial, la tecnología ha evolucionado para optimizar procesos y generar eficiencia. Los ERP (Enterprise Resource Planning) han liderado este camino, integrando áreas como…
Vivimos en la era de los datos. Se dice, con razón, que los datos son el nuevo petróleo. Sin embargo, hay un tipo de datos más valioso que todos los demás, porque resume, registra y proyecta…
Últimos comentarios
Pucha Jorge, comentario corto pero preciso, al cayo, a la triste realidad. Esto lo he entendido desde hace bastantes años…
Que gran verdad, Jorge. Eso me recuerda algo que escuché por ahí y decía algo más o menos así..."ahora los…
La verdad, es que me parece poco convincente que el ser humano sea el resultado de la casualidad (como propone…
Por fin salió a la luz, gran articulo.... es tan fácil comprar una licencia, pero en realidad todo esto para…
Buenos días, me parece una muy buena reflexión basada en principios básicas que generalmente se tiende a no considerarlos, lo…
1 comment on “Transparentemos las malas prácticas laborales: Más allá de las licencias médicas falsas”
Que las autoridades (Poder legislativo y parlamentario) hagan las reformas necesarias y urgentes para evitar tanta malversación y aprovechamiento indebido con los impuestos que pagan las empresas y personas naturales. Y que los ciudadanos sepamos elegir bien cuando corresponda a nuestras autoridades que tengan principios fundamentales como la honestidad y lealtad.