
Los que menos aportan son los que más ganan
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
El martes pasado, la Comisión de Forma de Estado de la Convención Constitucional aprobó en particular avanzar hacia un Estado regional, plurinacional e intercultural. La iniciativa considera la creación de Asambleas Legislativas Regionales que, entre otras facultades, podrían fijar, modificar o suprimir contribuciones y tasas, así como establecer beneficios tributarios de carácter regional.
Los convencionales han evitado decirlo, pero Víctor Fenner, socio adjunto de impuestos de EY, opina que “cuando estamos hablando de establecer regiones con potestad tributaria, nos estamos acercando a un modelo que ya empieza a tener rasgos federales”.
“Las dos grandes batallas de los gobiernos regionales o federales son por la administración de presupuestos y su ejecución. O sea, no tener que depender del poder central para decidir en qué se gasta y la capacidad de establecer impuestos”, explicó.
En conversación con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, el abogado experto en derecho tributario afirmó “que nadie podría estar en desacuerdo con que las regiones necesitan autonomía porque un hay una forma de organización demasiado centralizado”. No obstante, advirtió que para darle ese tipo de poder a las regiones se necesita “una cirugía mayor a toda la arquitectura de la organización del Estado”, se requiere “un andamiaje super potente”.
Para que esto se pueda realizar, dijo, los gobiernos regionales deben tener una adecuada “capacidad técnica y coordinación con el poder central […] Que se tomen buenas decisiones, con los contrapesos necesarios con los otros poderes”, sostuvo el académico de la Universidad de Chile.
Añade que para que esto funcione requiere “una visión bien integral, porque simplemente agregar facultades sin robustecer la arquitectura de regulación orgánica que van a tener estar distintas entidades, creo que sería una mala idea”.
Impuesto a las transacciones en bolsa
Fenner también se refirió a este nuevo impuesto de 10% que comenzará a regir desde agosto, con el que se buscará recaudar US$106 millones para financiar parte de la recién promulgada la Pensión Garantizada Universal.
El abogado explicó que “la evidencia indica que cuando son tasas bajas, en general el impacto en las decisiones de inversión no es tan profundo. Creo que si se hubiese aplicado el régimen general de tributación, con tasas de entre el 27% y el 40% (dependiendo de quien es el que vende), eso sí hubiese significado un impacto considerable”. A su juicio, una tasa de 10% “no se prevé que sea un game changer”; es decir, un factor que altere las reglas del juego.
Afirmó que si se van a gravar la compra y venta de acciones en bolsa, “que sea con tasas relativamente bajas de manera de no ahuyentar a los inversionistas del mercado de capitales y que siga siendo una fuente de inversión relevante. Eso es lo importante”.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
La urgencia de un ecosistema integrado para la gestión de personas, contabilidad y remuneraciones
En muchas empresas, el proceso de remuneraciones es uno de los más…
De la firma electrónica al Ecosistema Fintech Contable
El origen: la firma electrónica
La transformación digital de la contabilidad en Chile tuvo un punto de…
Últimos comentarios
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…
Esto al final generaría más costos a las empresas y la verdad es que para las PYMES ya no es…
Me parece muy bien lo planteado. Sin embargo, es preciso considerar que muchas empresas realizan provisiones por este tipo de…
Sería maravilloso avanzar como país, pero no olvidemos el viejo dicho: “divide y vencerás”. Es urgente que llegue al poder…