
El PORQUÉ La contabilidad tradicional no sirve para gestionar
Cuando la contabilidad dejó de hablar y el negocio quedó en silencio
En el mundo empresarial, todos hablan del qué: qué venden, qué producen, qué software usan, qué objetivos tienen…
Cuando la contabilidad dejó de hablar y el negocio quedó en silencio.
En el mundo empresarial, todos hablan del qué: qué venden, qué producen, qué software usan, qué objetivos tienen.
Algunos avanzan al cómo: cómo operan, cómo registran, cómo cumplen, cómo automatizan.
Pero casi nadie habla del PORQUÉ. Y ahí está el corazón de todo cambio real.
Simon Sinek lo dijo con claridad:
“La gente no compra lo que haces, sino por qué lo haces.”
Lo mismo ocurre con la contabilidad; por décadas nos hemos obsesionado con el qué (el registro) y con el cómo (el proceso), pero olvidamos por completo el porqué.
1️⃣ ¿Para qué existe la contabilidad?
2️⃣ ¿Para qué trabaja un contador?
3️⃣ ¿Para qué se registran hechos económicos?
4️⃣ ¿Para qué se construyen balances?
5️⃣ ¿Para qué se guardan los datos?
La respuesta “la verdadera” debería ser simple:
👉🏻 Para que las empresas entiendan su situación, tomen decisiones y eviten riesgos.
Pero la contabilidad dejó de cumplir ese propósito.
Hoy cumple, sí; pero no explica.
Registra, sí; pero no interpreta.
Entrega números, sí; pero no comunica valor.
Y cuando un sistema pierde su propósito, nace el caos.
La contabilidad se convirtió en un lenguaje arcaico, técnico, rígido y desconectado de la gestión diaria.
📌 Los empresarios no la entienden.
📌 Los contadores no la explican.
📌 Las planillas reemplazan su función.
📌 El balance llega tarde.
📌 Los datos no conversan entre sí.
📌 La gestión empresarial se hace a ciegas.
La contabilidad, que nació para dar claridad, terminó generando más oscuridad.
Ese quiebre es profundo.
No es tecnológico, no es cultural, no es normativo; es estructural.
Haz clic en la imagen para ver su testimonio.
Haz clic en la imagen para ver su testimonio.
El empresario chileno y latinoamericano administra desde la “sensación”, la cuenta bancaria, un Excel improvisado, la intuición del día a día.
No desde su contabilidad.
Porque la contabilidad no le dice nada, no le informa, no le educa, no le advierte, no le guía.
¿Y cuándo un sistema deja de hablar? Cuando deja de ser útil, se transforma en lo que todos repiten: “un mal necesario”.
Ese es el síntoma más elocuente de su fracaso.
Necesitamos un nuevo lenguaje porque:
Ya no comunica la realidad económica del negocio, solo archiva su historia.
El negocio opera a diario.
La contabilidad llega a fin de mes.
Ese desfase destruye valor.
Si no entienden, no gestionan.
Y si no gestionan, quiebran.
El negocio moderno no necesita un digitador.
Necesita un intérprete.
Un profesional que explique, traduzca, anticipe y oriente.
BI Contable, Fintech Contable, Contabilidad Abierta, integraciones laborales, tributarias y financieras…
Todo esto permite construir un lenguaje claro, único y coherente.
El futuro exige una contabilidad que hable.
Que hable en dashboards, en KPIs, en flujos, en proyecciones, en análisis.
No en asientos, comprobantes y códigos.
Necesitamos un nuevo lenguaje porque el antiguo ya no sirve para tomar decisiones.
Así de simple, así de urgente, así de profundo.
Este nuevo lenguaje no se basa en el registro, sino en la interpretación.
👉🏻 No se fundamenta en el pasado, sino en el futuro.
👉🏻 No se centra en el cumplimiento, sino en la gestión.
👉🏻 No lo determina el Fisco, sino la utilidad del negocio.
👉🏻 No es un idioma para contadores, sino para empresarios.
Este es el PORQUÉ de la revolución que estamos impulsando.
Y este es solo el inicio.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Cuando la contabilidad dejó de hablar y el negocio quedó en silencio
En el mundo empresarial, todos hablan del qué: qué venden, qué producen, qué software usan, qué objetivos tienen…

Cuando la contabilidad dejó de hablar y el negocio quedó en silencio
En el mundo empresarial, todos hablan del qué: qué venden, qué producen, qué software usan, qué objetivos tienen…

La desconexión entre la formación universitaria y las competencias que el país necesita. En un país que confía en sus universidades, pero que invirtió solo un 0,39 % del PIB en investigación…

La desconexión entre la formación universitaria y las competencias que el país necesita. En un país que confía en sus universidades, pero que invirtió solo un 0,39 % del PIB en investigación…

El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…
Últimos comentarios
La imaginación es tan grande como una montaña y permite la creación que innova la situación previa, nos acerca a…
Es Cierto, la Contabilidad debiera ser el Sistema Nervioso Central en donde concurran y quede huella indeleble de todos los…
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información