
De la Firma Electrónica al futuro de la contabilidad: una historia de innovación lenta en Chile
Hace más de veinte años, Chile abrió el camino hacia la digitalización con la Ley N.º 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica…
El desafío de pasar de la “viveza” a la corrección en nuestra sociedad es fundamental para lograr un cambio significativo. Esta transición implica un cambio de mentalidad y un compromiso colectivo hacia la construcción de valores que prioricen lo justo, lo verdadero y lo integral.
De la hipocresía a la integridad
La hipocresía ha sido una constante en muchas sociedades, donde las acciones inmorales son justificadas bajo la apariencia de normas sociales aceptables. Este fenómeno se manifiesta en la discrepancia entre lo que se dice y lo que se hace, creando un ambiente de desconfianza.
Sustento: Según el sociólogo Erich Fromm, la falta de autenticidad en las relaciones humanas puede llevar a un sentido de aislamiento y alienación. Fomentar una cultura de integridad requiere que las instituciones y los individuos se comprometan a ser transparentes y honestos en sus interacciones. Esto no solo reconstruye la confianza, sino que también empodera a los ciudadanos para exigir responsabilidad de sus líderes y gobernadores.
De la pillería a lo correcto
La “pillería”, entendida como la búsqueda de beneficios personales a expensas de otros o de fallas en el sistema, fomenta un individualismo destructivo que afecta a toda la sociedad. Esta mentalidad puede ser vista como un síntoma de una cultura que prioriza el éxito personal a toda costa por encima de la ética.
Sustento: La filósofa Martha Nussbaum argumenta que una ética del cuidado y la justicia es fundamental para el desarrollo de sociedades saludables. Adoptar una postura de responsabilidad y justicia significa reconocer que nuestras decisiones tienen un impacto directo en el bienestar colectivo. Fomentar prácticas que valoren lo correcto frente a lo conveniente puede transformar el entorno en uno donde la cooperación y la equidad sean la norma.
De la mentira y la ficción a la verdad
La transición de la mentira y la ficción a la verdad es igualmente crucial. Las narrativas construidas para justificar comportamientos inmorales distorsionan la realidad y generan un ciclo de desconfianza.
Sustento: El filósofo Friedrich Nietzsche señala que la verdad, aunque incómoda, es fundamental para el crecimiento personal y social. Una cultura que valora la sinceridad no solo fortalece las relaciones interpersonales, sino que también promueve la rendición de cuentas en todos los niveles de la sociedad. Cuando la verdad se convierte en un valor central, se abre el camino para abordar problemas de manera más efectiva y constructiva.
De lo individual a lo colectivo
El salto de lo individual a lo colectivo es esencial para construir una sociedad más justa. Este cambio implica reconocer que nuestras acciones individuales impactan a la comunidad y que el bienestar colectivo debe ser nuestra prioridad.
Sustento: La teoría del capital social de Robert Putnam destaca la importancia de las redes sociales y la confianza en el desarrollo de comunidades sólidas. Fomentar la colaboración y el trabajo conjunto no solo fortalece el tejido social, sino que también promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Un enfoque colectivo permite abordar problemas comunes y encontrar soluciones integrales que benefician a todos.
Conclusión
La transformación de nuestra cultura, pasando de la “viveza” a la corrección, no es un proceso sencillo, pero es fundamental. A través de la educación, la participación activa y la promoción de una cultura de integridad y verdad, podemos dar pasos firmes hacia una sociedad que valore lo justo y lo colectivo. Este esfuerzo colectivo no solo mejorará nuestra calidad de vida, sino que también sentará las bases para un futuro más esperanzador y equitativo para todos. Enfrentar este desafío puede ser la clave para construir una sociedad más civilizada, donde la ética y la justicia sean pilares fundamentales de nuestra convivencia.
“Debemos ser auténticos, responsables y solidarios, comprometidos con la verdad y la justicia, sintiendo orgullo al ayudar a construir un país mejor y más equitativo para todos.”
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Hace más de veinte años, Chile abrió el camino hacia la digitalización con la Ley N.º 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica…
En este mes de aniversario, Transtecnia celebra 38 años de innovación y compromiso con la transformación digital de la contabilidad y la gestión tributaria en Chile. Nuestra historia…
Días antes de un cierre contable, recibí la llamada de nuestra gerente de administración y finanzas.
Estaba preocupada, un poco asustada; quedaban solo tres días…
En septiembre celebramos 38 años de vida. No son solo años en el calendario: son décadas de aprendizajes, de caídas y levantadas, de escuchar al mercado y atreverse a romper esquemas…
En un mundo digitalizado, las empresas confían cada día más en proveedores tecnológicos para manejar lo más delicado de su operación: sus datos críticos…
Últimos comentarios
Feliictaciones y comparto muchos pasajes de concretar su ilusion hoy ya completamente cumplido y proyectando una gran experiencia de todo…
Mis sinceras felicitaciones, y espero que sigan muchos mas, no soy miembro de la comunidad, pero los leo cada vez…
Totalmente de acuerdo
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…