
El PORQUÉ La contabilidad tradicional no sirve para gestionar
Cuando la contabilidad dejó de hablar y el negocio quedó en silencio
En el mundo empresarial, todos hablan del qué: qué venden, qué producen, qué software usan, qué objetivos tienen…
El desafío de pasar de la “viveza” a la corrección en nuestra sociedad es fundamental para lograr un cambio significativo. Esta transición implica un cambio de mentalidad y un compromiso colectivo hacia la construcción de valores que prioricen lo justo, lo verdadero y lo integral.
De la hipocresía a la integridad
La hipocresía ha sido una constante en muchas sociedades, donde las acciones inmorales son justificadas bajo la apariencia de normas sociales aceptables. Este fenómeno se manifiesta en la discrepancia entre lo que se dice y lo que se hace, creando un ambiente de desconfianza.
Sustento: Según el sociólogo Erich Fromm, la falta de autenticidad en las relaciones humanas puede llevar a un sentido de aislamiento y alienación. Fomentar una cultura de integridad requiere que las instituciones y los individuos se comprometan a ser transparentes y honestos en sus interacciones. Esto no solo reconstruye la confianza, sino que también empodera a los ciudadanos para exigir responsabilidad de sus líderes y gobernadores.
De la pillería a lo correcto
La “pillería”, entendida como la búsqueda de beneficios personales a expensas de otros o de fallas en el sistema, fomenta un individualismo destructivo que afecta a toda la sociedad. Esta mentalidad puede ser vista como un síntoma de una cultura que prioriza el éxito personal a toda costa por encima de la ética.
Sustento: La filósofa Martha Nussbaum argumenta que una ética del cuidado y la justicia es fundamental para el desarrollo de sociedades saludables. Adoptar una postura de responsabilidad y justicia significa reconocer que nuestras decisiones tienen un impacto directo en el bienestar colectivo. Fomentar prácticas que valoren lo correcto frente a lo conveniente puede transformar el entorno en uno donde la cooperación y la equidad sean la norma.
De la mentira y la ficción a la verdad
La transición de la mentira y la ficción a la verdad es igualmente crucial. Las narrativas construidas para justificar comportamientos inmorales distorsionan la realidad y generan un ciclo de desconfianza.
Sustento: El filósofo Friedrich Nietzsche señala que la verdad, aunque incómoda, es fundamental para el crecimiento personal y social. Una cultura que valora la sinceridad no solo fortalece las relaciones interpersonales, sino que también promueve la rendición de cuentas en todos los niveles de la sociedad. Cuando la verdad se convierte en un valor central, se abre el camino para abordar problemas de manera más efectiva y constructiva.
De lo individual a lo colectivo
El salto de lo individual a lo colectivo es esencial para construir una sociedad más justa. Este cambio implica reconocer que nuestras acciones individuales impactan a la comunidad y que el bienestar colectivo debe ser nuestra prioridad.
Sustento: La teoría del capital social de Robert Putnam destaca la importancia de las redes sociales y la confianza en el desarrollo de comunidades sólidas. Fomentar la colaboración y el trabajo conjunto no solo fortalece el tejido social, sino que también promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Un enfoque colectivo permite abordar problemas comunes y encontrar soluciones integrales que benefician a todos.
Conclusión
La transformación de nuestra cultura, pasando de la “viveza” a la corrección, no es un proceso sencillo, pero es fundamental. A través de la educación, la participación activa y la promoción de una cultura de integridad y verdad, podemos dar pasos firmes hacia una sociedad que valore lo justo y lo colectivo. Este esfuerzo colectivo no solo mejorará nuestra calidad de vida, sino que también sentará las bases para un futuro más esperanzador y equitativo para todos. Enfrentar este desafío puede ser la clave para construir una sociedad más civilizada, donde la ética y la justicia sean pilares fundamentales de nuestra convivencia.
“Debemos ser auténticos, responsables y solidarios, comprometidos con la verdad y la justicia, sintiendo orgullo al ayudar a construir un país mejor y más equitativo para todos.”
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Cuando la contabilidad dejó de hablar y el negocio quedó en silencio
En el mundo empresarial, todos hablan del qué: qué venden, qué producen, qué software usan, qué objetivos tienen…

Cuando la contabilidad dejó de hablar y el negocio quedó en silencio
En el mundo empresarial, todos hablan del qué: qué venden, qué producen, qué software usan, qué objetivos tienen…

La desconexión entre la formación universitaria y las competencias que el país necesita. En un país que confía en sus universidades, pero que invirtió solo un 0,39 % del PIB en investigación…

La desconexión entre la formación universitaria y las competencias que el país necesita. En un país que confía en sus universidades, pero que invirtió solo un 0,39 % del PIB en investigación…

El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…
Últimos comentarios
La imaginación es tan grande como una montaña y permite la creación que innova la situación previa, nos acerca a…
Es Cierto, la Contabilidad debiera ser el Sistema Nervioso Central en donde concurran y quede huella indeleble de todos los…
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información