No faltan las personas que se aprovechan del sistema, yo soy experto de este tipo de asesoramiento y he apoyado…
Bitácora Laboral
05.03.2022
Tasa de desocupación nacional en 2021 descendió y llegó a 8,8%

En 2021, la tasa de desocupación anual en Chile descendió 1,7 puntos porcentuales (pp.) respecto al año anterior y se situó en 8,8%. En las mujeres, este indicador decreció 1,8 pp. y llegó a 9,1%, mientras que en los hombres disminuyó 1,7 pp., ubicándose en 8,6%. A nivel regional, la tasa de desocupación se redujo en todas las regiones y las principales bajas se presentaron en Coquimbo (-2,8 pp.), Valparaíso (-2,6 pp.), Los Lagos (-2,5 pp.) y La Araucanía (-2,3 pp.).
Así se desprende de la Separata con estimaciones anuales 2021 de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) dada a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Las personas ocupadas superaron los 8,3 millones a nivel nacional, lo que implicó un aumento de 4,9% en comparación con 2020, es decir, hubo cerca de 391.500 personas ocupadas más que en 2020. En el alza influyeron los sectores construcción, que creció 20,8%, seguido de comercio (6,3%) y comunicaciones (26,5%), y las categorías ocupacionales trabajadores por cuenta propia (16,8%) y asalariados formales (3,3%).
Las mujeres ocupadas se incrementaron 5,3%, impulsadas por el crecimiento que registraron en el sector comercio (6,5%), mientras que los hombres ocupados aumentaron 4,7%, influidos por el sector construcción (20,4%).
La tasa de participación laboral anotó un alza de 0,9 pp. y se situó en 57,2%; la tasa de ocupación aumentó 1,8 pp., ubicándose en 52,2%. En las mujeres, dichas tasas crecieron 0,9 pp. y 1,6 pp., y llegaron a 46,4% y 42,2%, respectivamente. En los hombres, aumentaron 0,9 pp. y 2,0 pp. y alcanzaron 68,5% y 62,6%, en cada caso.
En 2021 hubo poco más de 803.000 personas desocupadas, lo que implicó un descenso anual de 13,8%, es decir, cerca de 128.230 personas desocupadas menos que en 2020.
Informalidad laboral
En 2021, la tasa de ocupación informal anual se situó en 27,2%, mientras que en igual período las personas ocupadas informales aumentaron 11,0%, es decir, 224.550 personas más que en 2020. En el alza incidieron quienes trabajaron por cuenta propia (23,8%) y personal de servicio doméstico (6,7%). Tanto las mujeres como los hombres ocupados informales crecieron incididos, principalmente, por trabajadores por cuenta propia (24,6% y 23,2%, respectivamente).
Fuente: INE
Suscríbete al boletín
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Más noticias
Últimos comentarios
El año 2021 me dieron licencia por un embarazo que termino por ser embarazo ectopico complicado formado en el cicatriz…
No estoy de acuerdo, pero, si comparto lo de las intensiones de una parte de las personas, las sin valores,…
Estoy totalmente de acuerdo en el riesgo del aprovechamiento ilicito de la rapidez del tramite. Esto forma parte de la…
Creo que es muy bueno poder crear empresas para pequeños emprendedores, pero debería existir un filtro, es decir , por…